1
Uso de fármacos psicotrópicos en España. Resultados del estudio ESEMeD-España
Actas Españolas de Psiquiatría 2007;35(Supl 2): 29-36
CODONY M, ALMANSA J, VILAGUT G, DOMINGO A, PINTO MEZA A, FERNÁNDEZ A, SERRANO BLANCO A, MÁRQUEZ M, HARO JM, ALONSO J
Actas Españolas de Psiquiatría 2007;35(Supl 2): 29-36
Resumen del Autor:
Introducción. Los fármacos psicotrópicos presentan altos
niveles de consumo en la población y tienen un gran peso en
el gasto sanitario español. Este estudio pretende describir los
patrones de consumo de los fármacos psicotrópicos en la población
general española y su relación con la salud mental.
Métodos. Cinco mil cuatrocientos setenta y tres individuos
no institucionalizados de 18 años o más fueron seleccionados
aleatoriamente mediante muestreo multifásico entre la
población española. Se les administró la versión española de la
encuesta World Health Organization-Composite International
Diagnostic Interview (CIDI 3.0) para obtener información sobre
síntomas mentales y consumo de fármacos psicotrópicos
durante los 12 meses previos a la entrevista. Se estimaron las
proporciones de individuos que consumieron fármacos psicotrópicos
estratificando por tipo de trastorno mental. Se realizaron
análisis multivariados para determinar la influencia de
factores sociodemográficos sobre el consumo.
Resultados. El 16% de la muestra consumió algún fármaco
psicotrópico. Las benzodiazepinas (11,4 %) y los antidepresivos
(4,7%) fueron los más consumidos y la combinación
más frecuente (1,8 %). Las mujeres tenían un mayor
consumo general (odds ratio [OR]: 2,1; intervalo de confianza
[IC] 95 %: 1,7-2,5) y de benzodiazepinas (OR: 2,3; IC
95%: 1,9-2,8), antidepresivos (OR 2,2; IC 95%: 1,6-3,1) y antipsicóticos
(OR: 1,9; IC 95%: 1,2-3). La probabilidad de consumo
aumentaba con la edad y con la presencia y número de
trastornos mentales.
Conclusiones. La utilización de fármacos psicotrópicos
en la población general española es frecuente, pero muchos
individuos con trastornos mentales no los toma. El género y
la edad se asocian con el consumo con independencia de la
salud mental.
Introducción. Los fármacos psicotrópicos presentan altos
niveles de consumo en la población y tienen un gran peso en
el gasto sanitario español. Este estudio pretende describir los
patrones de consumo de los fármacos psicotrópicos en la población
general española y su relación con la salud mental.
Métodos. Cinco mil cuatrocientos setenta y tres individuos
no institucionalizados de 18 años o más fueron seleccionados
aleatoriamente mediante muestreo multifásico entre la
población española. Se les administró la versión española de la
encuesta World Health Organization-Composite International
Diagnostic Interview (CIDI 3.0) para obtener información sobre
síntomas mentales y consumo de fármacos psicotrópicos
durante los 12 meses previos a la entrevista. Se estimaron las
proporciones de individuos que consumieron fármacos psicotrópicos
estratificando por tipo de trastorno mental. Se realizaron
análisis multivariados para determinar la influencia de
factores sociodemográficos sobre el consumo.
Resultados. El 16% de la muestra consumió algún fármaco
psicotrópico. Las benzodiazepinas (11,4 %) y los antidepresivos
(4,7%) fueron los más consumidos y la combinación
más frecuente (1,8 %). Las mujeres tenían un mayor
consumo general (odds ratio [OR]: 2,1; intervalo de confianza
[IC] 95 %: 1,7-2,5) y de benzodiazepinas (OR: 2,3; IC
95%: 1,9-2,8), antidepresivos (OR 2,2; IC 95%: 1,6-3,1) y antipsicóticos
(OR: 1,9; IC 95%: 1,2-3). La probabilidad de consumo
aumentaba con la edad y con la presencia y número de
trastornos mentales.
Conclusiones. La utilización de fármacos psicotrópicos
en la población general española es frecuente, pero muchos
individuos con trastornos mentales no los toma. El género y
la edad se asocian con el consumo con independencia de la
salud mental.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
38910
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.