1
Los ciclos de mejora de calidad en la atencion al paciente hipertenso (Ciclo-Risk Study).
Revista Española de Salud Pública 2008;82(1): 57-68
GARCÍA ORTIZ L, SANTOS RODRÍGUEZ I, GÓMEZ MARCOS MA, SÁNCHEZ FERNÁNDEZ PL, RODRÍGUEZ SÁNCHEZ E, GONZÁLEZ ELENA LJ
Revista Española de Salud Pública 2008;82(1): 57-68
Resumen del Autor:
Fundamentos: Con frecuencia encontramos deficiencias
en el manejo de los factores de riesgo en las personas hipertensas.
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de una intervención
de mejora de calidad en la atención a los factores de
riesgo cardiovascular en personas hipertensas.
Métodos: Estudio de mejora de calidad. Dos centros de
salud y catorce médicos de familia. Un centro (siete médicos) se
seleccionó para recibir una intervención de mejora de calidad y
otro como grupo control. Se incluyó a 482 personas hipertensas
en el grupo de estudio [64% mujeres, edad media 61,4 años
(DS:6.8)] y 360 en el grupo control (63% mujeres, edad media
60,7 (DS:7.4)). La intervención consistió en una auditoria de
historias clínicas con feedback, sesiones de entrenamiento y discusión
de guías clínicas. Previamente a la intervención y un año
después de la misma se evaluaron criterios de proceso de atención
a personas hipertensas, presión arterial, peso, lípidos, tabaco,
riesgo cardiovascular y fármacos antihipertensivos.
Resultados: La mejora media en el proceso después de la
intervención fue de 5,3 puntos porcentuales (CI95%:3,7-6,9). La
presión arterial sistólica descendió 3,5 mmHg (IC95%:1,6-5,3) y
la presión arterial diastólica 2,5 mmHg (IC95%:1,3-3,8). El control
adecuado de la presión arterial se incrementó en el grupo de
intervención (29,1% a 40,9%; p<0.01) y no hubo cambios en el
grupo control. El riesgo cardiovascular descendió en el grupo de
intervención (15,86 a 14,34%, P<0.01) y en el grupo control no
varió. El riesgo absoluto descendió 2,07(IC95%:1,21-2,93) y el
relativo 0,25 puntos porcentuales (IC95%:0,14-0,35).
Conclusiones: La intervención fue efectiva en la mejora
de calidad de atención al proceso asistencial al haber descendido
la presión arterial y el riesgo cardiovascular, tanto absoluto
como relativo.
Fundamentos: Con frecuencia encontramos deficiencias
en el manejo de los factores de riesgo en las personas hipertensas.
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de una intervención
de mejora de calidad en la atención a los factores de
riesgo cardiovascular en personas hipertensas.
Métodos: Estudio de mejora de calidad. Dos centros de
salud y catorce médicos de familia. Un centro (siete médicos) se
seleccionó para recibir una intervención de mejora de calidad y
otro como grupo control. Se incluyó a 482 personas hipertensas
en el grupo de estudio [64% mujeres, edad media 61,4 años
(DS:6.8)] y 360 en el grupo control (63% mujeres, edad media
60,7 (DS:7.4)). La intervención consistió en una auditoria de
historias clínicas con feedback, sesiones de entrenamiento y discusión
de guías clínicas. Previamente a la intervención y un año
después de la misma se evaluaron criterios de proceso de atención
a personas hipertensas, presión arterial, peso, lípidos, tabaco,
riesgo cardiovascular y fármacos antihipertensivos.
Resultados: La mejora media en el proceso después de la
intervención fue de 5,3 puntos porcentuales (CI95%:3,7-6,9). La
presión arterial sistólica descendió 3,5 mmHg (IC95%:1,6-5,3) y
la presión arterial diastólica 2,5 mmHg (IC95%:1,3-3,8). El control
adecuado de la presión arterial se incrementó en el grupo de
intervención (29,1% a 40,9%; p<0.01) y no hubo cambios en el
grupo control. El riesgo cardiovascular descendió en el grupo de
intervención (15,86 a 14,34%, P<0.01) y en el grupo control no
varió. El riesgo absoluto descendió 2,07(IC95%:1,21-2,93) y el
relativo 0,25 puntos porcentuales (IC95%:0,14-0,35).
Conclusiones: La intervención fue efectiva en la mejora
de calidad de atención al proceso asistencial al haber descendido
la presión arterial y el riesgo cardiovascular, tanto absoluto
como relativo.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
38900
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.