1
Grado de respuesta del colesterol LDL a la alimentación en varones con hipercolesterolemia según sus valores basales
Medicina Clínica 2002;118(19): 737-740
FERNÁNDEZ DE LA PUEBLA RÁ, CARMONA J, FUENTES F, MARÍN C, LÓPEZ-MIRANDA JL, PÉREZ-JIMÉNEZ F, GÓMEZ ENTERRÍA P
Medicina Clínica 2002;118(19): 737-740
Resumen del Autor:
Fundamento: La respuesta del colesterol plasmático a la alimentación está modulada por factores endógenos y exógenos, tales como el índice de masa corporal, el consumo de tabaco, el género y el sustrato genético. El propósito de nuestro trabajo fue conocer si la magnitud de la respuesta depende también del valor de colesterol previo a la intervención, y si en dicha respuesta influye la presencia de varios polimorfismos prevalentes, ya conocidos como moduladores de cambios en la respuesta del colesterol a la alimentación. Pacientes y método: Setenta y dos varones con hipercolesterolemia recibieron tres dietas de 4 semanas de duración cada una. La primera fue rica en grasa saturada (SAT). Tras ésta, y de forma aleatoria y cruzada, se dividieron en dos grupos: uno recibió una dieta pobre en grasa y rica en hidratos de carbono complejos (HCO), el otro una rica en grasa monoinsaturada (dieta mediterránea). Durante el tercer período se invirtieron las dietas de la fase anterior. Determinamos los genotipos prevalentes de las apoproteínas E, C-III, A-IV, A-I, B y A-IV 360. Resultados: La alimentación pobre en grasa y la alimentación mediterránea descendieron significativamente el colesterol total, el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL). Los que estaban en el tercil superior de cLDL, tras la SAT, tuvieron mayores descensos en valores absolutos y relativos tanto con la alimentación mediterránea (–32,9 mg/dl tercil superior, –2,7 mg/dl tercil inferior; p < 0,001), como con la HCO (–28,9 mg/dl tercil superior, –5,9 mg/dl tercil inferior; p < 0,001). En el análisis multivariado, la única variable que influía en la modificación del cLDL, tras el paso de una SAT a cualquiera de las hipolipemiantes, fueron los valores de cLDL obtenidos al final de la dieta SAT. La frecuencia alélica de las diferentes apoproteínas no difería en el grupo de hiperrespondedores frente a hiporrespondedores, definidos estos dos grupos por la respuesta al paso de un período SAT a una dieta cualquiera hipolipemiante. Conclusiones: El descenso del cLDL con dietas hipolipemiantes (pobre en grasa o mediterránea) fue más significativo en aquellos con hipercolesterolemia que partían de valores de cLDL más elevados.
Fundamento: La respuesta del colesterol plasmático a la alimentación está modulada por factores endógenos y exógenos, tales como el índice de masa corporal, el consumo de tabaco, el género y el sustrato genético. El propósito de nuestro trabajo fue conocer si la magnitud de la respuesta depende también del valor de colesterol previo a la intervención, y si en dicha respuesta influye la presencia de varios polimorfismos prevalentes, ya conocidos como moduladores de cambios en la respuesta del colesterol a la alimentación. Pacientes y método: Setenta y dos varones con hipercolesterolemia recibieron tres dietas de 4 semanas de duración cada una. La primera fue rica en grasa saturada (SAT). Tras ésta, y de forma aleatoria y cruzada, se dividieron en dos grupos: uno recibió una dieta pobre en grasa y rica en hidratos de carbono complejos (HCO), el otro una rica en grasa monoinsaturada (dieta mediterránea). Durante el tercer período se invirtieron las dietas de la fase anterior. Determinamos los genotipos prevalentes de las apoproteínas E, C-III, A-IV, A-I, B y A-IV 360. Resultados: La alimentación pobre en grasa y la alimentación mediterránea descendieron significativamente el colesterol total, el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL). Los que estaban en el tercil superior de cLDL, tras la SAT, tuvieron mayores descensos en valores absolutos y relativos tanto con la alimentación mediterránea (–32,9 mg/dl tercil superior, –2,7 mg/dl tercil inferior; p < 0,001), como con la HCO (–28,9 mg/dl tercil superior, –5,9 mg/dl tercil inferior; p < 0,001). En el análisis multivariado, la única variable que influía en la modificación del cLDL, tras el paso de una SAT a cualquiera de las hipolipemiantes, fueron los valores de cLDL obtenidos al final de la dieta SAT. La frecuencia alélica de las diferentes apoproteínas no difería en el grupo de hiperrespondedores frente a hiporrespondedores, definidos estos dos grupos por la respuesta al paso de un período SAT a una dieta cualquiera hipolipemiante. Conclusiones: El descenso del cLDL con dietas hipolipemiantes (pobre en grasa o mediterránea) fue más significativo en aquellos con hipercolesterolemia que partían de valores de cLDL más elevados.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Colesterol, Dieta, Hipercolesterolemia, Hombres
ID MEDES:
3881
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.