1
Etiología de las infecciones hospitalarias en España (EPINE, 1990-1999)
Medicina Clínica 2002;118(19): 725-730
ASENSIO Á, VAQUÉ J, ROSSELLÓ J, ARRIBAS JL, GRUPO DE TRABAJO EPINE , CANTÓN R
Medicina Clínica 2002;118(19): 725-730
Resumen del Autor:
Fundamento: Las características clinicodemográficas de los pacientes y su interacción con los microorganismos patógenos y los tratamientos antimicrobianos están condicionando cambios en la epidemiología de las infecciones hospitalarias (IH). El conocimiento de su etiología tiene interés para el tratamiento del paciente infectado y para la prevención de las IH. Pacientes y método: Serie de 10 estudios anuales de prevalencia (proyecto EPINE) durante el período 1990-1999 en hospitales españoles. La estimación de la prevalencia de infecciones por microorganismos se calculó mediante la distribución porcentual de cada microorganismo sobre el total de microorganismos identificados y sobre el total de infecciones identificadas. Se utilizó la prueba de la *2 para tendencias. Resultados: Se identificaron 40.550 IH en los 484.013 pacientes estudiados (prevalencia de IH: 8,4%; intervalo de confianza [IC] del 95%, 8,3-8,5%). De forma estable los microorganismos grampositivos predominaron en las infecciones de la sangre y de la herida quirúrgica, y los bacilos gramnegativos en las respiratorias y urinarias. Se incrementaron las infecciones por Acinetobacter baumannii (del 1,9% en 1990 al 3,6% en 1999; p < 0,001), por Candida albicans (del 2,4 al 3,2%; p < 0,001) y el porcentaje de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, tanto en las IH (del 4,7 al 40,2%; p < 0,001) como en las comunitarias (del 2,7 al 15,6%; p < 0,001) Conclusiones: Se observaron algunos cambios en la etiología de las IH durante la pasada década. La tasa de infecciones por S. aureus resistente a la meticilina en las IH e infecciones comunitarias se incrementó de forma continua y multiplicó por 8 y por 6, respectivamente, los valores iniciales. Asimismo aumentaron las tasas de IH causadas por levaduras y A. baumannii.
Fundamento: Las características clinicodemográficas de los pacientes y su interacción con los microorganismos patógenos y los tratamientos antimicrobianos están condicionando cambios en la epidemiología de las infecciones hospitalarias (IH). El conocimiento de su etiología tiene interés para el tratamiento del paciente infectado y para la prevención de las IH. Pacientes y método: Serie de 10 estudios anuales de prevalencia (proyecto EPINE) durante el período 1990-1999 en hospitales españoles. La estimación de la prevalencia de infecciones por microorganismos se calculó mediante la distribución porcentual de cada microorganismo sobre el total de microorganismos identificados y sobre el total de infecciones identificadas. Se utilizó la prueba de la *2 para tendencias. Resultados: Se identificaron 40.550 IH en los 484.013 pacientes estudiados (prevalencia de IH: 8,4%; intervalo de confianza [IC] del 95%, 8,3-8,5%). De forma estable los microorganismos grampositivos predominaron en las infecciones de la sangre y de la herida quirúrgica, y los bacilos gramnegativos en las respiratorias y urinarias. Se incrementaron las infecciones por Acinetobacter baumannii (del 1,9% en 1990 al 3,6% en 1999; p < 0,001), por Candida albicans (del 2,4 al 3,2%; p < 0,001) y el porcentaje de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, tanto en las IH (del 4,7 al 40,2%; p < 0,001) como en las comunitarias (del 2,7 al 15,6%; p < 0,001) Conclusiones: Se observaron algunos cambios en la etiología de las IH durante la pasada década. La tasa de infecciones por S. aureus resistente a la meticilina en las IH e infecciones comunitarias se incrementó de forma continua y multiplicó por 8 y por 6, respectivamente, los valores iniciales. Asimismo aumentaron las tasas de IH causadas por levaduras y A. baumannii.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Infección hospitalaria, Infecciones por estafilococos
ID MEDES:
3879
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.