ResumePublication.aspx
  • 1

    Vasorreactividad cerebral en el edema cerebral asociado a la altura

    Neurología 2008;23(1): 65-68

    medes_medicina en español

    VELASCO R, CARDONA PORTELO P, RICART A, MARTÍNEZ YÉLAMOS S

    Neurología 2008;23(1): 65-68

    Tipo artículo: Caso Clínico

    Resumen del Autor: Introducción. El edema cerebral asociado a la altura es una forma potencialmente mortal del mal de altura que puede aparecer junto a otras formas de mal de altura como el mal agudo de montaña o edema pulmonar asociado a la altura. La fisiopatología del cuadro clínico es parcialmente conocida y existe controversia sobre el tipo de edema subyacente: vasogénico o citotóxico. Describimos un paciente que presentó edema cerebral asociado a la altura, los hallazgos clínicos, de neuroimagen y ultrasonográficos iniciales y su evolución. Caso clínico. Hombre de 49 años. A 5.400 m de altitud inicia cuadro de deterioro del nivel de conciencia y ataxia progresivas asociado a edema pulmonar. La resonancia magnética (RM) craneal inicial muestra imágenes hiperintensas en T2 y FLAIR en cuerpo calloso, sobre todo en esplenio y sustancia blanca periventricular. Se instaura tratamiento con corticoides y acetazolamida y el paciente es trasladado a nuestro centro. El doppler transcraneal con acetazolamida (DTC-A) muestra una vasorreactividad cerebral disminuida en ambas arterias cerebrales medias. El paciente evoluciona favorablemente de forma rápida. La RM craneal a los 14 días muestra una resolución parcial de la lesión del cuerpo calloso y a los 6 meses es normal. El DTC-A 6 meses después muestra un patrón de vasorreactividad cerebral normal. Conclusiones. Los datos obtenidos mediante el DTC-A en este paciente indican la presencia de una vasorreactividad cerebral disminuida en situaciones de edema cerebral asociado a la altura. Estos hallazgos apoyan una autorregulación cerebral deficiente como mecanismo implicado en la aparición del edema cerebral asociado a la altura que, dada la evolución clínica y radiológica, sería predominantemente de tipo vasogénico.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 38721



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.