ResumePublication.aspx
  • 1

    Efectos electrofisiológicos del sevoflurano versus propofol en niños con síndrome de Wolff-Parkinson-White

    Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2008;55(1): 26-31

    medes_medicina en español

    RODRÍGUEZ PÉREZ E, BENITO BARTOLOMÉ F, SANABRIA CARRETERO P, SÁNCHEZ FERNÁNDEZ C, JIMÉNEZ MATEOS E, GOLDMAN TARLOVSKY L

    Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2008;55(1): 26-31

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: OBJETIVOS: Evaluar los efectos electrofisiológicos del sevoflurano en niños con síndrome de Wolff-Parkinson- White (WPW) sometidos a ablación por radiofrecuencia (RF). MÉTODOs: Se estudiaron de forma prospectiva 15 pacientes con síndrome de WPW, programados para estudio electrofiosológico (EEF) y ablación por RF. La inducción anestésica se realizó con fentanilo (2 ¼ kg1), propofol (3 mg kg1) y vecuronio (0,1 mg kg1) y el mantenimiento con propofol (100 ¼ kg1 min1), bolus de fentanilo y vecuronio según necesidades. El EEF (EEFpropofol) se practicó mediante la introducción de cuatro electrocatéteres intracardiacos. Se determinaron la función del nodo sinusal, la conducción sinoatrial, períodos refractarios (auricular, nodo AV, anterógrado y retrógrado de la vía accesoria, ventricular) y características de la taquicardia ortodrómica inducida. Posteriormente, se intercambió propofol por sevoflurano (1 MAC según edad) repitiendo las mediciones (EEFsevoflurano). Los parámetros EEFpropofol y EEFsevoflurano se compararon mediante el test de Wilcoxon. RESULTADOS: La edad media fue de 9,3 ± 6 años. Tras la administración de sevoflurano se produjo un alargamiento del período refractario efectivo anterógrado de la vía accesoria (EEFpropofol 283 ± 22 ms; EEFsevoflurano 298 ± 25 ms; p = 0,004), y del ciclo mínimo de estimulación con conducción ventrículo-atrial 1:1 (EEFpropofol 244 ± 41 ms; EEFsevoflurano 273 ± 28 ms; p = 0,028). No hubo cambios significativos en el resto de los parámetros. En todos los pacientes se consiguió la ablación de la vía accesoria. CONCLUSIONES: El sevoflurano modificó parcialmente las propiedades de la vía accesoria, aunque esto no impidió la ablación de la misma.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 38655



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.