ResumePublication.aspx
  • 1

    Preferencias, satisfacción y adherencia con el tratamiento antirretroviral: estudio ARPAS (II)

    Farmacia Hospitalaria 2007;31(6): 340-352

    medes_medicina en español

    VENTURA CERDÁ JM, CASADO GÓMEZ MA, ESCOBAR RODRÍGUEZ I, IBARRA BARRUETA O, ORTEGA VALÍN L, MORALES GONZÁLEZ JM, COTARELO SUÁREZ M

    Farmacia Hospitalaria 2007;31(6): 340-352

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: Describir el estudio ARPAS y analizar las características sociodemográficas, clínicas y las preferencias de los pacientes con el tratamiento antirretroviral (TAR), así como la relación entre la adherencia y la satisfacción con el TAR y la calidad de vida. Método: El estudio ARPAS ha evaluado a pacientes adultos, diagnosticados de infección por VIH y con TAR, mediante un protocolo que incluye variables sociodemográficas, clínicas, terapéuticas y de calidad de vida. La adherencia se estimó mediante el cuestionario SMAQ, la satisfacción mediante el cuestionario ESTAR, la calidad de vida mediante el MOS-VIH y las preferencias con el tratamiento se determinaron mediante un cuestionario elaborado a partir del consenso de un equipo experto en el seguimiento terapéutico de estos pacientes. Se realizó un análisis univariante estratificado en función de la adherencia y un análisis de regresión logística para estudiar la asociación de las variables independientes con la adherencia. Resultados: Se evaluaron 234 pacientes (73.7% varones; 43.23 ± 7.8 años). El tiempo medio desde el diagnóstico y desde el inicio del TAR fue, respectivamente, de 10.1 ± 5.7 y 7.4 ± 4.4 años. El régimen terapéutico de dos tomas diarias (bid) se dio en el 71% de los pacientes, y el de una toma (qd) en el 21%. El 47.3 % de los pacientes cumplieron criterios de adherencia según el SMAQ. El porcentaje de los pacientes con qd adherentes al TAR fue mayor que el resto de esquemas posológicos (55.3 vs. 45.1%), aunque no significativamente (p= 0.251). No se observaron diferencias en las variables sociodemográficas y clínicas en función de la adherencia. Se observó una preferencia electiva sobre los regímenes terapéuticos más sencillos que contrasta con la valoración de las características de los TAR, donde se antepone la potencia sobre la durabilidad, tolerancia y, en último lugar, comodidad de tomar el TAR. El análisis univariante muestra una mayor puntuación en las escalas de satisfacción (50.4 ± 7.8 vs 46.5 ± 9.7, p = 0.001) y calidad de vida (81.6 ± 10.7 vs. 75.7 ± 11.8, p < 0.001) en los pacientes adherentes respecto de los no adherentes. Los modelos multivariante confirman la existencia de una asociación significativa entre adherencia y satisfacción, y adherencia y calidad de vida. Conclusiones: Los pacientes consideran prioritario tratarse con un TAR potente, duradero y bien tolerado y, dentro de las preferencias entre las diferentes pautas, destacan los regímenes de una toma diaria. El estudio ARPAS demuestra la relación directa entre adherencia y satisfacción con el TAR, y entre adherencia y calidad de vida, de forma que las estrategias de mejora de la adherencia deben incluir necesariamente aspectos que permitan mejorar la satisfacción del paciente con su tratamiento e incrementar la calidad de vida.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 38631



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.