1
Estudio de un brote epidémico nosocomial de gastroenteritis aguda por virus Norwalk-like
Medicina Clínica 2002;118(16): 611-615
GONZÁLEZ MORÁN F, MORENO CIVANTOS A, DE MATEO ONTAÑÓN S, BARRASA BLANCO A, VALADÉS RODRÍGUEZ J, DOMÍNGUEZ BERJÓN F, HERRERA GUIBERT D, MARTÍNEZ NAVARRO F
Medicina Clínica 2002;118(16): 611-615
Resumen del Autor:
Fundamento: A partir de la declaración de un brote de gastroenteritis aguda en una residencia de ancianos (27 de enero-12 de febrero de 2001) se inició el estudio epidemiológico con el objetivo de caracterizar el brote, conocer la difusión de la enfermedad e identificar los factores que determinaron su aparición. Pacientes y método: Se realizó un estudio de cohortes históricas, y se definió caso por la presencia de diarrea o vómitos. Se analizó la agregación espacial en habitaciones dobles por una distribución binomial, así como la agregación temporal por un modelo de riesgos relativos. Con las variables a estudio se calcula el riesgo relativo (RR) ajustado y con la comida del día 30 de enero, la odds ratio (OR). Resultados: Se estudió al 95,9% de la población de la residencia, la tasa de ataque global fue del 28,7% (31,8% en trabajadores, 30,1% en internos y 15,2% en la residencia de día) y para los trabajadores sanitarios rotatorios, del 45,2%. La difusión espacial y temporal en las habitaciones dobles fue negativa. Se observó asociación significativa con la enfermedad en los trabajadores rotatorios (RR = 3,22; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,30-7,99; p = 0,02). No se observó asociación significativa entre la ingesta de alimentos y la enfermedad (OR = 1,5; IC del 95%, 0,4-6,1; p = 0,46). Se aisló virus Norwalk en 4 muestras de heces. Conclusiones: Se trata de un brote epidémico que presenta las características de una infección nosocomial, cuyo mecanismo de transmisión más probable sería el contacto persona-persona, habiendo contribuido como factores determinantes la existencia de trabajadores en permanente contacto con personas con un gran deterioro físico y psíquico, y por tanto muy dependientes de los cuidados proporcionados por este personal.
Fundamento: A partir de la declaración de un brote de gastroenteritis aguda en una residencia de ancianos (27 de enero-12 de febrero de 2001) se inició el estudio epidemiológico con el objetivo de caracterizar el brote, conocer la difusión de la enfermedad e identificar los factores que determinaron su aparición. Pacientes y método: Se realizó un estudio de cohortes históricas, y se definió caso por la presencia de diarrea o vómitos. Se analizó la agregación espacial en habitaciones dobles por una distribución binomial, así como la agregación temporal por un modelo de riesgos relativos. Con las variables a estudio se calcula el riesgo relativo (RR) ajustado y con la comida del día 30 de enero, la odds ratio (OR). Resultados: Se estudió al 95,9% de la población de la residencia, la tasa de ataque global fue del 28,7% (31,8% en trabajadores, 30,1% en internos y 15,2% en la residencia de día) y para los trabajadores sanitarios rotatorios, del 45,2%. La difusión espacial y temporal en las habitaciones dobles fue negativa. Se observó asociación significativa con la enfermedad en los trabajadores rotatorios (RR = 3,22; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,30-7,99; p = 0,02). No se observó asociación significativa entre la ingesta de alimentos y la enfermedad (OR = 1,5; IC del 95%, 0,4-6,1; p = 0,46). Se aisló virus Norwalk en 4 muestras de heces. Conclusiones: Se trata de un brote epidémico que presenta las características de una infección nosocomial, cuyo mecanismo de transmisión más probable sería el contacto persona-persona, habiendo contribuido como factores determinantes la existencia de trabajadores en permanente contacto con personas con un gran deterioro físico y psíquico, y por tanto muy dependientes de los cuidados proporcionados por este personal.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Gastroenteritis, Infección hospitalaria, Virus Norwalk
ID MEDES:
3787
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.