1
Encuesta a personas admitidas a tratamiento por abuso o dependencia de heroínao cocaína, 2003-2004
Trastornos Adictivos 2007;09(4): 247-259
RAMÍREZ DE MOLINA V, LLORENS-ALEIXANDRE N, BRAVO-PORTELA M, BARRIO-ANTA G, VALDERRAMA J, SÁNCHEZ-MAÑEZ A, THE COMITÉ DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL OBSERVATORIO .
Trastornos Adictivos 2007;09(4): 247-259
Resumen del Autor:
Objetivos. Conocer las características sociodemográficas, patrones de consumo, prácticas de riesgo e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y utilización de recursos sanitarios entre los consumidores de heroína o cocaína admitidos a tratamiento. Material y métodos. Estudio transversal realizado entre los años 2003-2004 de una muestra sistemática de 2.610 pacientes admitidos a tratamiento ambulatorio por abuso o dependencia de la heroína o la cocaína, en todas las Comunidades Autónomas españolas, excepto País Vasco y Navarra. Se aplicó un cuestionario precodificado mediante una entrevista cara a cara. Resultados. Un 80,3% de los pacientes eran hombres. La edad media fue de 32,7 años. Un 42,5% estaba desempleado y con frecuencia obtenía dinero de la familia, pareja, ayudas sociales y actividades delictivas. La vía de administración más frecuente de la heroína era la pulmonar. Era frecuente el policonsumo, así como el uso de drogas entre hermanos, pareja,
convivientes y amigos. Un 43,3% se había inyectado drogas alguna vez en la vida, un 23,4% lo había hecho en el último año y, de ellos, un 21,4% había utilizado jeringas previamente usadas por otros. Un 30,2% de los pacientes había utilizado siempre preservativo en las relaciones sexuales con parejas esporádicas en el último año. Un 12,9% de los pacientes tenía una serología positiva para el VIH al ser admitido para el tratamiento, cifra que alcanzaba el 26,8% entre los que se habían inyectado drogas alguna vez. Con respecto a la encuesta realizada en 1996 ha disminuido el uso de la inyección como vía de administración de la heroína y ha aumentado la vía pulmonar. Entre los que se inyectan ha disminuido bastante la práctica de compartir jeringuillas (en 1996 un 34% había utilizado el último año jeringas usadas por otros, frente a un 20,1% en 2003-2004) y la prevalencia de infección por el VIH (el 32% en 1996 frente al 30,1% en 2003-2004). Conclusiones. Aunque se han producido algunos
cambios positivos respecto a la encuesta de 1996 entre los admitidos a tratamiento por el consumo de heroína, esta encuesta pone de manifiesto la necesidad de implementar diversos tipos de actuación desde una perspectiva social y de prevención de las infecciones de transmisión sanguínea y sexual en estos grupos de consumidores.
Objetivos. Conocer las características sociodemográficas, patrones de consumo, prácticas de riesgo e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y utilización de recursos sanitarios entre los consumidores de heroína o cocaína admitidos a tratamiento. Material y métodos. Estudio transversal realizado entre los años 2003-2004 de una muestra sistemática de 2.610 pacientes admitidos a tratamiento ambulatorio por abuso o dependencia de la heroína o la cocaína, en todas las Comunidades Autónomas españolas, excepto País Vasco y Navarra. Se aplicó un cuestionario precodificado mediante una entrevista cara a cara. Resultados. Un 80,3% de los pacientes eran hombres. La edad media fue de 32,7 años. Un 42,5% estaba desempleado y con frecuencia obtenía dinero de la familia, pareja, ayudas sociales y actividades delictivas. La vía de administración más frecuente de la heroína era la pulmonar. Era frecuente el policonsumo, así como el uso de drogas entre hermanos, pareja,
convivientes y amigos. Un 43,3% se había inyectado drogas alguna vez en la vida, un 23,4% lo había hecho en el último año y, de ellos, un 21,4% había utilizado jeringas previamente usadas por otros. Un 30,2% de los pacientes había utilizado siempre preservativo en las relaciones sexuales con parejas esporádicas en el último año. Un 12,9% de los pacientes tenía una serología positiva para el VIH al ser admitido para el tratamiento, cifra que alcanzaba el 26,8% entre los que se habían inyectado drogas alguna vez. Con respecto a la encuesta realizada en 1996 ha disminuido el uso de la inyección como vía de administración de la heroína y ha aumentado la vía pulmonar. Entre los que se inyectan ha disminuido bastante la práctica de compartir jeringuillas (en 1996 un 34% había utilizado el último año jeringas usadas por otros, frente a un 20,1% en 2003-2004) y la prevalencia de infección por el VIH (el 32% en 1996 frente al 30,1% en 2003-2004). Conclusiones. Aunque se han producido algunos
cambios positivos respecto a la encuesta de 1996 entre los admitidos a tratamiento por el consumo de heroína, esta encuesta pone de manifiesto la necesidad de implementar diversos tipos de actuación desde una perspectiva social y de prevención de las infecciones de transmisión sanguínea y sexual en estos grupos de consumidores.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
37854
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.