1
Sección Biológica. Efecto del entrenamiento de fuerza sobre la autonomía funcional en mujeres mayores sanas
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2007;42(6): 342-347
FRAGOSO PEREIRA F, MONTEIRO N, GOMES DE SOUZA VALE R, MARQUES GOMES AL, DA SILVA NOVAES J, GOMES DE FARIA JÚNIOR A, MARTIN DANTAS EH
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2007;42(6): 342-347
Resumen del Autor:
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=windows-1252"> Pagina nueva 1</title> <FONT FACE="55 Helvetica Roman" SIZE=2>Objetivo: evaluar el efecto de un programa de entrenamiento de fuerza durante 20 semanas sobre la autonomía funcional de mujeres mayores saludables. <FONT FACE="55 Helvetica Roman" SIZE=2>Material y métodos: participaron 24 mujeres mayores de 65 años divididas en grupo experimental (GE; n = 13) y grupo control (GC; n = 11). El GE fue sometido a 20 semanas de intervención constituida por 2 fases de entrenamiento: extensión de rodillas, supino en posición sentada, tirón en la polea, flexión unilateral de rodillas, flexión parcial de tronco (abdominal), trabajo de bíceps y tríceps en la polea. Se determinó la autonomía funcional mediante una batería de pruebas incluidas en el protocolo GDLAM antes del ejercicio y en la 4.a y 20.a semana. Se compararon los resultados mediante ANOVA
multivariada para medidas repetidas, siguiendo la prueba post hoc de Tukey para muestras desiguales, adoptando un nivel de significación estadística p < 0,05 (intervalo de confianza [IC] del 95%). <FONT FACE="55 Helvetica Roman" SIZE=2>Resultados: edad media mayor en el GC (71,4 años frente a 65,6). Tras la realización del entrenamiento (20 semanas), se observa una mejoría significativa para las puntuaciones de autonomía funcional y niveles de fuerza para el GE (ANOVA; F = 19,65, p < 0,001 y F > 5,86; p < 0,005, respectivamente) en relación al GC. <FONT FACE="55 Helvetica Roman" SIZE=2>Conclusión: la realización de entrenamiento de fuerza durante 20 semanas muestra una mejora en la autonomía funcional para realización de las actividades de la vida diaria en mujeres mayores sanas. Cabe indicar ejercicio específico en grupos seleccionados de población mayor con riesgo de pérdida de autonomía.
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=windows-1252"> Pagina nueva 1</title> <FONT FACE="55 Helvetica Roman" SIZE=2>Objetivo: evaluar el efecto de un programa de entrenamiento de fuerza durante 20 semanas sobre la autonomía funcional de mujeres mayores saludables. <FONT FACE="55 Helvetica Roman" SIZE=2>Material y métodos: participaron 24 mujeres mayores de 65 años divididas en grupo experimental (GE; n = 13) y grupo control (GC; n = 11). El GE fue sometido a 20 semanas de intervención constituida por 2 fases de entrenamiento: extensión de rodillas, supino en posición sentada, tirón en la polea, flexión unilateral de rodillas, flexión parcial de tronco (abdominal), trabajo de bíceps y tríceps en la polea. Se determinó la autonomía funcional mediante una batería de pruebas incluidas en el protocolo GDLAM antes del ejercicio y en la 4.a y 20.a semana. Se compararon los resultados mediante ANOVA
multivariada para medidas repetidas, siguiendo la prueba post hoc de Tukey para muestras desiguales, adoptando un nivel de significación estadística p < 0,05 (intervalo de confianza [IC] del 95%). <FONT FACE="55 Helvetica Roman" SIZE=2>Resultados: edad media mayor en el GC (71,4 años frente a 65,6). Tras la realización del entrenamiento (20 semanas), se observa una mejoría significativa para las puntuaciones de autonomía funcional y niveles de fuerza para el GE (ANOVA; F = 19,65, p < 0,001 y F > 5,86; p < 0,005, respectivamente) en relación al GC. <FONT FACE="55 Helvetica Roman" SIZE=2>Conclusión: la realización de entrenamiento de fuerza durante 20 semanas muestra una mejora en la autonomía funcional para realización de las actividades de la vida diaria en mujeres mayores sanas. Cabe indicar ejercicio específico en grupos seleccionados de población mayor con riesgo de pérdida de autonomía.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
37830
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.