1
Prevalencia de síndrome metabólico y su asociación con el índice de masa corporal en universitarios
Medicina Clínica 2007;129(20): 766-769
GONZÁLEZ DESCHAMPS E, PALMEROS EXSOME C, VILLANUEVA SÁNCHEZ J, TORRES FLORES B, BASTIDA S, PILAR VAQUERO M, SÁNCHEZ-MUNIZ FJ
Medicina Clínica 2007;129(20): 766-769
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivo: Son pocos los estudios realizados sobre el síndrome metabólico (SM) en la población joven adulta de México. En el presente estudio se ha evaluado la prevalencia de SM y sus componentes entre varones y mujeres, así como el papel del índice de masa corporal (IMC) en el estudio de SM, en una muestra de universitarios de Veracruz (México). Sujetos y método: Se ha realizado un estudio transversal analítico en 402 estudiantes de 20 a 29 años de nuevo ingreso de la Universidad Veracruzana. Se determinaron: circunferencia de la cintura, presión arterial sistólica y diastólica, glucosa, triglicéridos y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL) en suero. Para el diagnóstico de SM se aplicaron los criterios actualizados del Adult Treatment Panel III del National Cholesterol Education Program (NCEP-ATP-III). Resultados: Los varones presentaron valores más elevados de circunferencia de cintura, peso, talla, IMC, triglicéridos y presión arterial sistólica y
diastólica (p < 0,005 en todos). La prevalencia de obesidad central fue del 9,5%; la de hipertrigliceridemia, del 13,2%; la de concentración baja de cHDL, del 28,9%; la de hipertensión arterial, del 9,2%, y la de hiperglucemia, del 6%. El 48% presentó de uno a 4 criterios del NCEP-ATP-III para SM. La prevalencia global de SM fue del 3,7%. La inclusión del IMC incrementó la prevalencia de SM en estudiantes con sobrepeso u obesidad (el 8,2 frente al 0,8%) (x2 = 14,6; p < 0,001; odds ratio = 10,8; intervalo de confianza del 95%, 2,4-48,8). Conclusiones: La inclusión del IMC mejoró el diagnóstico de SM en población joven adulta. Casi la mitad de la población presentó al menos un factor de riesgo de SM, por lo que se subraya la importancia de implementar acciones preventivas para el SM en población juvenil y desarrollar estudios longitudinales acerca de sus efectos en la edad adulta.
Fundamento y objetivo: Son pocos los estudios realizados sobre el síndrome metabólico (SM) en la población joven adulta de México. En el presente estudio se ha evaluado la prevalencia de SM y sus componentes entre varones y mujeres, así como el papel del índice de masa corporal (IMC) en el estudio de SM, en una muestra de universitarios de Veracruz (México). Sujetos y método: Se ha realizado un estudio transversal analítico en 402 estudiantes de 20 a 29 años de nuevo ingreso de la Universidad Veracruzana. Se determinaron: circunferencia de la cintura, presión arterial sistólica y diastólica, glucosa, triglicéridos y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL) en suero. Para el diagnóstico de SM se aplicaron los criterios actualizados del Adult Treatment Panel III del National Cholesterol Education Program (NCEP-ATP-III). Resultados: Los varones presentaron valores más elevados de circunferencia de cintura, peso, talla, IMC, triglicéridos y presión arterial sistólica y
diastólica (p < 0,005 en todos). La prevalencia de obesidad central fue del 9,5%; la de hipertrigliceridemia, del 13,2%; la de concentración baja de cHDL, del 28,9%; la de hipertensión arterial, del 9,2%, y la de hiperglucemia, del 6%. El 48% presentó de uno a 4 criterios del NCEP-ATP-III para SM. La prevalencia global de SM fue del 3,7%. La inclusión del IMC incrementó la prevalencia de SM en estudiantes con sobrepeso u obesidad (el 8,2 frente al 0,8%) (x2 = 14,6; p < 0,001; odds ratio = 10,8; intervalo de confianza del 95%, 2,4-48,8). Conclusiones: La inclusión del IMC mejoró el diagnóstico de SM en población joven adulta. Casi la mitad de la población presentó al menos un factor de riesgo de SM, por lo que se subraya la importancia de implementar acciones preventivas para el SM en población juvenil y desarrollar estudios longitudinales acerca de sus efectos en la edad adulta.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
37774
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.