1
Anti-TNF como tratamiento sintomático para el dolor lumbar causado por disco intervertebral herniado. Nueva perspectiva terapéutica
Dolor. Investigación Clínica & Terapéutica 2007;22(4): 181-186
ACOSTA PEREIRA A, TORRENTE SEGARRA V, RODRÍGUEZ DE LA SERNA A
Dolor. Investigación Clínica & Terapéutica 2007;22(4): 181-186
Resumen del Autor:
La hernia discal es una causa común de dolor lumbar,
y se caracteriza por síntomas que se resuelven de
manera gradual o espontánea con una buena capacidad
funcional en la mayoría de los casos. Sin embargo,
en algunos pacientes, especialmente en los que
padecen síntomas ciáticos, no se resuelven espontáneamente,
por lo que tienen una indicación quirúrgica.
La cirugía cura los síntomas radiculares, y en algunos
pacientes el dolor recurre y progresa formando
parte de síndrome de dolor lumbar posquirúrgico.
La inflamación de la raíz nerviosa y la fibrosis están
asociadas con el dolor lumbar y se considera un
factor que contribuye a la cronicidad del dolor.
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y
seguridad del infliximab en pacientes con hernia
discal sintomática como estudio prospectivo abierto.
El estudio se realizó en ocho pacientes con una edad
media de 39 años (rango 27-53 años), que acudieron
a la consulta de reumatología con dolor lumbar agudo
y diagnóstico establecido de hernia discal L5-S1
por resonancia magnética, sin respuesta terapéutica
farmacológica previa. Los ocho pacientes recibieron
tres infusiones de infliximab (3 mg/kg, en las semanas
0-2-6). La respuesta al tratamiento fue evaluada
en las semanas: 2, 6, 10 y 24, usando una escala
análoga visual (EVA: 0-100 mm) y el score de función
oswestry Disability Index. En el análisis estadístico
se realizó en primer lugar la prueba de Kolmogorov-
Smirnov para comprobar el ajuste de la
muestra a la distribución normal. La comparación
entre semanas se llevó a cabo mediante la prueba
de T test para muestras relacionadas. De los ocho
pacientes, cinco mejoraron y tres no lo hicieron; de
éstos, dos tenían antecedente de microcirugía dos
años antes, y uno de ellos presentaba hernia discal
extruida, pendiente de intervención quirúrgica; el tercer
paciente presentaba componente fibromiálgico. Como
grupo se observaron diferencias estadísticamente significativas
en las dos variables evaluadas: EVA lumbar
y score función, entre el valor en la semana
inicial y el resto de semanas: 2, 6, 10 y 24 (EVA
lumbar: p = 0,006, p = 0,006, p = 0,008 y p = 0,006,
y score función: p = 0,004, p = 0,004, p = 0,004 y
p = 0,005, respectivamente).
El infliximab se mostró eficaz y seguro como tratamiento
sintomático de dolor agudo, secundario a
hernia discal lumbar en el 62,5% de los pacientes
tratados que no habían respondido a tratamiento
analgésico previo.
La hernia discal es una causa común de dolor lumbar,
y se caracteriza por síntomas que se resuelven de
manera gradual o espontánea con una buena capacidad
funcional en la mayoría de los casos. Sin embargo,
en algunos pacientes, especialmente en los que
padecen síntomas ciáticos, no se resuelven espontáneamente,
por lo que tienen una indicación quirúrgica.
La cirugía cura los síntomas radiculares, y en algunos
pacientes el dolor recurre y progresa formando
parte de síndrome de dolor lumbar posquirúrgico.
La inflamación de la raíz nerviosa y la fibrosis están
asociadas con el dolor lumbar y se considera un
factor que contribuye a la cronicidad del dolor.
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y
seguridad del infliximab en pacientes con hernia
discal sintomática como estudio prospectivo abierto.
El estudio se realizó en ocho pacientes con una edad
media de 39 años (rango 27-53 años), que acudieron
a la consulta de reumatología con dolor lumbar agudo
y diagnóstico establecido de hernia discal L5-S1
por resonancia magnética, sin respuesta terapéutica
farmacológica previa. Los ocho pacientes recibieron
tres infusiones de infliximab (3 mg/kg, en las semanas
0-2-6). La respuesta al tratamiento fue evaluada
en las semanas: 2, 6, 10 y 24, usando una escala
análoga visual (EVA: 0-100 mm) y el score de función
oswestry Disability Index. En el análisis estadístico
se realizó en primer lugar la prueba de Kolmogorov-
Smirnov para comprobar el ajuste de la
muestra a la distribución normal. La comparación
entre semanas se llevó a cabo mediante la prueba
de T test para muestras relacionadas. De los ocho
pacientes, cinco mejoraron y tres no lo hicieron; de
éstos, dos tenían antecedente de microcirugía dos
años antes, y uno de ellos presentaba hernia discal
extruida, pendiente de intervención quirúrgica; el tercer
paciente presentaba componente fibromiálgico. Como
grupo se observaron diferencias estadísticamente significativas
en las dos variables evaluadas: EVA lumbar
y score función, entre el valor en la semana
inicial y el resto de semanas: 2, 6, 10 y 24 (EVA
lumbar: p = 0,006, p = 0,006, p = 0,008 y p = 0,006,
y score función: p = 0,004, p = 0,004, p = 0,004 y
p = 0,005, respectivamente).
El infliximab se mostró eficaz y seguro como tratamiento
sintomático de dolor agudo, secundario a
hernia discal lumbar en el 62,5% de los pacientes
tratados que no habían respondido a tratamiento
analgésico previo.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
37746
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.