ResumePublication.aspx
  • 1

    Estimulación en la insuficiencia cardiaca congestiva. Situación actual y perspectivas

    Revista Española de Cardiología 2007;7(Supl.G): 102-125

    medes_medicina en español

    MARTÍNEZ FERRER J, MONT GIRBAU L, HERNÁNDEZ MADRID A, RODRÍGUEZ GARCÍA MÁ, GONZÁLEZ REBOLLO JM

    Revista Española de Cardiología 2007;7(Supl.G): 102-125

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=windows-1252"> Pagina nueva 1</title> <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>La resincronización cardiaca se ha consolidado en sus 10 años de vida como un tratamiento insustituible para determinados pacientes afectados de insuficiencia cardiaca refractaria. Este capítulo pretende transmitir algunos de los avances recientes y líneas de evolución que mantienen a este tipo de estimulación en permanente actualidad. <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Se revisan seguidamente los parámetros fisiopatológicos que justifican la mejora en la calidad de vida, disminución de las necesidades de tratamiento hospitalario y supervivencia logrados mediante la estimulación biventricular. <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>También se aborda a los grupos de pacientes, fuera de las indicaciones establecidas en las guías de actuación internacionales, que son el centro de atención en importantes ensayos clínicos para ampliar la aplicación de esta terapia. <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Para optimizar la respuesta a la resincronización es preciso también una correcta planificación del implante incluida una cuidada estrategia de seguimiento y optimización en la programación del estimulador. <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Las indicaciones de resincronización se basan actualmente en determinados parámetros eléctricos y ecocardiográficos, se comentan también estos conceptos con especial énfasis en algunos datos de imagen que presumiblemente permitirán en un futuro próximo precisar la selección de pacientes y mejorar el porcentaje de respuestas al tratamiento de estimulación.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 37690



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.