ResumePublication.aspx
  • 1

    Uso de internet en pacientes que acuden a consulta hospitalaria de urología

    Actas Urológicas Españolas 2007;31(10): 1161-1165

    medes_medicina en español

    SANTOS ARRONTES D, GARCÍA GONZÁLEZ JI, MARTÍN MUÑOZ MP, JIMÉNEZ JIMÉNEZ JI, PANIAGUA ANDRÉS P

    Actas Urológicas Españolas 2007;31(10): 1161-1165

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Hipótesis: El aumento en los conocimientos de informática de la población general y la difusión de Internet como herramienta de comunicación y conocimiento, permite a los pacientes tener un mayor entendimiento de sus patologías. Objetivo: Evaluar el uso de Internet por parte de la población de un área sanitaria y el conocimiento extraído sobre sus patologías de carácter urológico. Material y Métodos: En este estudio prospectivo se incluyeron todos los paciente mayores de edad que acudieron a consulta hospitalaria de urología entre el 1 de Septiembre y el 31 de Diciembre de 2006, en un área sanitaria de 200,000 habitantes. A todos los pacientes se les entregó un cuestionario autoadministrado para su cumplimentación, no interviniendo el facultativo en su desarrollo en ningún caso. Las variables a estudio fueron la edad (menores de 30 años, entre 30 y 60 años y mayores de 60 años), el sexo, patología del paciente (únicamente se valorarán aquellas con al menos 5 casos), el nivel educativo (ninguno, graduado escolar, estudios medios y estudios universitarios), presencia de ordenador en su casa (si/no), conocimiento de la existencia de internet (si/no), búsquedas realizadas sobre patologías urológicas e influencia de dichas consultas en su relación con el médico. Se evaluará la relación entre el uso de internet y las distintas variables mediante el test de Kruskall-Wallis. Se considerará significativa una verosimilitud de la hipótesis nula inferior a 0,05. Resultados: En total se recibieron 1.111 cuestionarios de los cuales fueron útiles para su procesamiento 1062. La edad media fue de 60,98, con un error estándar de 15,08. El 18,4 % fueron mujeres. La distribución poblacional por nivel de estudios fue: 22,2 % sin estudios, 43,5 % con graduado escolar, 27,5 con un nivel educativo medio y un 6,8 % de universitarios. El 58,4 % de los pacientes niega tener ordenador en casa, el 37,7 % desconoce lo que es internet, el 76,7 % carece de dirección de correo electrónico y únicamente el 6,7 % visitan páginas médicas pero sólo el 1,5 % reconocen haber preguntado a su médico sobre la información recibida en internet. Según la categorización por edades, los pacientes con edades inferiores a 30 años tienen significativamente unos mayores conocimientos en informática e internet (p<0,001). No obstante no se han evidenciado diferencias estadísticamente significativas entre la edad y el hecho de preguntar sobre la información recibida a través de internet (p=0,1). Las páginas web más visitadas fueron por orden de más a menos visitadas: tuotromedico.com, varicocele.com, aecc.es, wikipedia.com, prostatitis.org, ondasalud.com y mapfrecajasalud.com. Las patologías más buscadas fueron: prostatitis crónica (25 % de los pacientes afectos), cáncer de testículo (20 % de los pacientes), varicocele (18,7 %), enfermedad de Peyronie o incurvación congénita peneana (18,1 %) y estenosis de la unión pielo-uretereral (16,6 %).

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 37629



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.