1
El fumador pasivo como factor de riesgo cerebrovascular
Revista de Neurología 2007;45(10): 577-581
GARCÍA-NÚÑEZ C, SÁEZ J, GARCÍA-NÚÑEZ JM, GRAU J, MOLTÓ-JORDÀ JM, MATÍAS-GUIU J
Revista de Neurología 2007;45(10): 577-581
Resumen del Autor:
Introducción. El ictus es actualmente una de las principales causas de morbimortalidad en los países desarrollados.
El tabaco es un factor de riesgo que está relacionado con la enfermedad arterioesclerótica. Objetivo. Valorar el riesgo
de presentación de ictus asociado al tabaquismo tanto activo como pasivo en un estudio de casos y controles. Pacientes y métodos.
Se realizó un estudio de casos y controles en el que se incluyó a 151 pacientes con ictus que fueron ingresados en el Servicio
de Neurología del Hospital General Universitario de Alicante durante un período de 12 meses. El grupo control (302 sujetos)
se obtuvo de pacientes que acudieron a urgencias del hospital sin antecedentes de ictus y que referían una clínica no
compatible con un ictus. Los casos y controles se aparearon por edad y sexo, incluyendo dos controles del mismo sexo y ± un
año que cada caso obtenido. Resultados. La edad media de los pacientes fue de 70,6 años (rango: 59-81 años). El 57,6% correspondía
a varones. Los pacientes con ictus tenían de forma significativa un porcentaje mayor de hipertensión, arteriopatía
periférica, cardiopatía y dislipemia que el grupo control. El territorio vascular más afectado fue el carotídeo (33,8%). La clínica
de presentación más frecuente del ictus fue el síndrome motor junto con alteración del lenguaje, con un 39,4%. El riesgo
de ictus asociado al tabaquismo activo fue de 1,40 (IC 95% = 0,91-2,15) y al tabaquismo pasivo fue de 1,45 (IC 95% = 0,82-
2,58). Conclusión. Los datos obtenidos en este estudio sugieren una asociación relevante entre la exposición ambiental al tabaco
y un aumento del riesgo vascular, confirmando otros trabajos publicados, y recalcan la importancia de que los no fumadores
encuentren espacios libres de humo.
Introducción. El ictus es actualmente una de las principales causas de morbimortalidad en los países desarrollados.
El tabaco es un factor de riesgo que está relacionado con la enfermedad arterioesclerótica. Objetivo. Valorar el riesgo
de presentación de ictus asociado al tabaquismo tanto activo como pasivo en un estudio de casos y controles. Pacientes y métodos.
Se realizó un estudio de casos y controles en el que se incluyó a 151 pacientes con ictus que fueron ingresados en el Servicio
de Neurología del Hospital General Universitario de Alicante durante un período de 12 meses. El grupo control (302 sujetos)
se obtuvo de pacientes que acudieron a urgencias del hospital sin antecedentes de ictus y que referían una clínica no
compatible con un ictus. Los casos y controles se aparearon por edad y sexo, incluyendo dos controles del mismo sexo y ± un
año que cada caso obtenido. Resultados. La edad media de los pacientes fue de 70,6 años (rango: 59-81 años). El 57,6% correspondía
a varones. Los pacientes con ictus tenían de forma significativa un porcentaje mayor de hipertensión, arteriopatía
periférica, cardiopatía y dislipemia que el grupo control. El territorio vascular más afectado fue el carotídeo (33,8%). La clínica
de presentación más frecuente del ictus fue el síndrome motor junto con alteración del lenguaje, con un 39,4%. El riesgo
de ictus asociado al tabaquismo activo fue de 1,40 (IC 95% = 0,91-2,15) y al tabaquismo pasivo fue de 1,45 (IC 95% = 0,82-
2,58). Conclusión. Los datos obtenidos en este estudio sugieren una asociación relevante entre la exposición ambiental al tabaco
y un aumento del riesgo vascular, confirmando otros trabajos publicados, y recalcan la importancia de que los no fumadores
encuentren espacios libres de humo.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
37563
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.