1
Ingesta de nutrientes en mujeres con pagofagia y otras formas de pica durante el embarazo
Nutrición Hospitalaria 2007;22(6): 641-647
LÓPEZ LB, PITA MARTÍN DE PORTELA ML, ORTEGA SOLER CR
Nutrición Hospitalaria 2007;22(6): 641-647
Resumen del Autor:
Objetivo: La finalidad de la investigación fue conocer y
evaluar las características de la ingesta de nutrientes en
gestantes con diagnóstico de pica (consumo de sustancias
no nutritivas).
Materiales y métodos: Se estudió un grupo de 71 mujeres
que presentaron pagofagia (consumo compulsivo de
hielo) y otras formas de pica y se comparó con un grupo
control sin el trastorno conformado por igual número de
mujeres con similares características socioculturales y
antropométricas. Ambos grupos se seleccionaron en
forma aleatoria entre las puérperas asistidas en el Hospital
de la Matanza, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente
significativas en los consumos de energía, proteínas
totales, hierro y calcio. Sin embargo, las mujeres con
pica revelaron ingestas inferiores (p < 0,03) de carbohidratos,
proteínas animales, hierro hemínico y zinc. Los
valores de mediana para las mujeres con y sin el trastorno
fueron respectivamente: carbohidratos (g): 379/426, proteínas
animales (g): 35/39, hierro hemínico(mg): 1,5/1,9,
zinc (mg): 7,1/8,1, calcio (mg): 625/612. En ambos grupos
las carnes fueron los principales alimentos fuentes de hierro
y zinc y su ingesta resultó inferior en el grupo con
pica. Las cantidades diarias que se consumieron en promedio
fueron de 117 + 53 g en las mujeres con pica y de
154 + 71 g (p < 0,03) en el grupo control. Solo el 22% de las
embarazadas con el trastorno refirió el uso de suplementos
de hierro durante el curso del embarazo.
Conclusiones: La alimentación de las mujeres con pica
en comparación con la de gestantes sin el trastorno reveló
una ingesta inferior en nutrientes tradicionalmente marginales
como el hierro y el zinc. Estos resultados señalan
la necesidad de diagnosticar tempranamente este trastorno durante el embarazo a fin de poder revertirlo ó corregirlo,
orientando adecuadamente a las embarazadas respecto
a la selección de alimentos y las pautas de suplementación.
Objetivo: La finalidad de la investigación fue conocer y
evaluar las características de la ingesta de nutrientes en
gestantes con diagnóstico de pica (consumo de sustancias
no nutritivas).
Materiales y métodos: Se estudió un grupo de 71 mujeres
que presentaron pagofagia (consumo compulsivo de
hielo) y otras formas de pica y se comparó con un grupo
control sin el trastorno conformado por igual número de
mujeres con similares características socioculturales y
antropométricas. Ambos grupos se seleccionaron en
forma aleatoria entre las puérperas asistidas en el Hospital
de la Matanza, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente
significativas en los consumos de energía, proteínas
totales, hierro y calcio. Sin embargo, las mujeres con
pica revelaron ingestas inferiores (p < 0,03) de carbohidratos,
proteínas animales, hierro hemínico y zinc. Los
valores de mediana para las mujeres con y sin el trastorno
fueron respectivamente: carbohidratos (g): 379/426, proteínas
animales (g): 35/39, hierro hemínico(mg): 1,5/1,9,
zinc (mg): 7,1/8,1, calcio (mg): 625/612. En ambos grupos
las carnes fueron los principales alimentos fuentes de hierro
y zinc y su ingesta resultó inferior en el grupo con
pica. Las cantidades diarias que se consumieron en promedio
fueron de 117 + 53 g en las mujeres con pica y de
154 + 71 g (p < 0,03) en el grupo control. Solo el 22% de las
embarazadas con el trastorno refirió el uso de suplementos
de hierro durante el curso del embarazo.
Conclusiones: La alimentación de las mujeres con pica
en comparación con la de gestantes sin el trastorno reveló
una ingesta inferior en nutrientes tradicionalmente marginales
como el hierro y el zinc. Estos resultados señalan
la necesidad de diagnosticar tempranamente este trastorno durante el embarazo a fin de poder revertirlo ó corregirlo,
orientando adecuadamente a las embarazadas respecto
a la selección de alimentos y las pautas de suplementación.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
37551
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.