1
Interacciones medicamentosas en pacientes infectados con el VIH: aproximación para establecer y evaluar su relevancia clínica
Farmacia Hospitalaria 2007;31(5): 283-302
AMARILES P, GIRALDO NA, FAU MJ
Farmacia Hospitalaria 2007;31(5): 283-302
Resumen del Autor:
Objetivo: Sistematizar información sobre interacciones medicamentosas
en pacientes con VIH/sida, y verificar la funcionalidad
de una propuesta para definir y evaluar la relevancia clínica de
las interacciones, especialmente las farmacocinéticas.
Método: Se realizó una revisión en PubMed de artículos publicados
en inglés o español, entre enero de 1995 y junio de 2007,
sobre interacciones de antirretrovirales en humanos. La estrategia
de búsqueda fue: drug interactions and anti-retroviral agents (or
drugs), en el título y resumen. La búsqueda fue complementada
con la revisión de interacciones de medicamentos utilizados frecuentemente
en pacientes con VIH/sida y de referencias de artículos
considerados relevantes. Finalmente, se siguió una propuesta
para definir y evaluar la relevancia clínica, basada en la
probabilidad de ocurrencia y en la gravedad de la interacción.
Resultados: Se identificaron 378 artículos, de los que se
pudo acceder al texto completo de 296. Para pacientes con
VIH/sida, se desarrolló el tipo y mecanismo de las interacciones;
se evaluó y definió la relevancia clínica de las interacciones, con
base a una propuesta definida previamente. Entre las interacciones
farmacocinéticas de relevancia clínica, cerca de un 80% estuvieron
relacionadas con cambios en el aclaramiento sistémico
[debidos a la inhibición o a la inducción sistémica de la actividad
metabólica del citocromo P-450 3A4 (CYP3A4)]; mientras que un
15% con cambios en la biodisponibilidad [variaciones en el pH
gastrointestinal, en el aclamiento presitémico (mediado por la
CYP3A4) o en la actividad de la glicoproteína-P (Gp-P)].
Conclusiones: En los pacientes infectados con el VIH/sida,
la mayoría de las interacciones farmacocinéticas de relevancia cínica se deben a la inhibición o inducción de la actividad metabólica
sistémica del hígado.
Objetivo: Sistematizar información sobre interacciones medicamentosas
en pacientes con VIH/sida, y verificar la funcionalidad
de una propuesta para definir y evaluar la relevancia clínica de
las interacciones, especialmente las farmacocinéticas.
Método: Se realizó una revisión en PubMed de artículos publicados
en inglés o español, entre enero de 1995 y junio de 2007,
sobre interacciones de antirretrovirales en humanos. La estrategia
de búsqueda fue: drug interactions and anti-retroviral agents (or
drugs), en el título y resumen. La búsqueda fue complementada
con la revisión de interacciones de medicamentos utilizados frecuentemente
en pacientes con VIH/sida y de referencias de artículos
considerados relevantes. Finalmente, se siguió una propuesta
para definir y evaluar la relevancia clínica, basada en la
probabilidad de ocurrencia y en la gravedad de la interacción.
Resultados: Se identificaron 378 artículos, de los que se
pudo acceder al texto completo de 296. Para pacientes con
VIH/sida, se desarrolló el tipo y mecanismo de las interacciones;
se evaluó y definió la relevancia clínica de las interacciones, con
base a una propuesta definida previamente. Entre las interacciones
farmacocinéticas de relevancia clínica, cerca de un 80% estuvieron
relacionadas con cambios en el aclaramiento sistémico
[debidos a la inhibición o a la inducción sistémica de la actividad
metabólica del citocromo P-450 3A4 (CYP3A4)]; mientras que un
15% con cambios en la biodisponibilidad [variaciones en el pH
gastrointestinal, en el aclamiento presitémico (mediado por la
CYP3A4) o en la actividad de la glicoproteína-P (Gp-P)].
Conclusiones: En los pacientes infectados con el VIH/sida,
la mayoría de las interacciones farmacocinéticas de relevancia cínica se deben a la inhibición o inducción de la actividad metabólica
sistémica del hígado.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
37539
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.