1
Utilidad de la citología en el diagnóstico y manejo de tumores renales y perirrenales del adulto
Actas Urológicas Españolas 2007;31(9): 957-965
JIMÉNEZ HEFFERNAN JA, GONZÁLEZ-PERAMATO P, VICANDI B, LÓPEZ FERRER P, SERRANO A, PÉREZ CAMPOS A, VIGUER JM
Actas Urológicas Españolas 2007;31(9): 957-965
Resumen del Autor:
Introducción: El uso cada vez mas extendido de tumorectomías, nefrectomías parciales y tratamientos no quirúrgicos
de tumores renales ha supuesto un renovado interés en el uso diagnóstico de la citología. Ya sea de forma preoperatoria,
a través de la punción aspiración con aguja fina (PAAF), o durante el análisis intraoperatorio, la citología ofrece
la posibilidad de un diagnóstico morfológico específico. En esta revisión se actualiza la información concerniente al valor
diagnóstico de la citología de tumores renales.
Material y métodos: Se ha revisado la bibliografía relativa a las descripciones citológicas de masas renales. Para ello
se ha procedido tanto a búsqueda computerizada en la base de datos Medline, como a búsqueda bibliográfica manual.
Del mismo modo se incluye la experiencia de los autores tanto en la PAAF de estas lesiones como en el uso intraoperatorio
de la citología.
Resultados: Entre las neoplasias con presentación citológica más característica destacan el carcinoma renal de células
claras y el carcinoma renal papilar. El carcinoma cromófobo y el oncocitoma renal pueden mostrar similitudes, si bien la
experiencia acumulada en los últimos años refleja que su diferenciación es posible en la mayoría de los casos. Para el diagnóstico
de angiomiolipoma, carcinoma urotelial y metástasis en riñón, la información clínica y de imagen resulta es de gran
interés para el patólogo. La integración de dichos datos suele permitir un diagnóstico específico.
Conclusión: En general, la citología refleja con fidelidad las características histológicas de las neoplasias renales, permitiendo
en muchos casos un diagnóstico específico. Ante la cada vez más frecuente situación de "incidentaloma" renal,
consideramos muy apropiado el uso diagnóstico de la citología. La naturaleza mínimamente invasiva de la PAAF y la posibilidad
de realización de análisis citológico rápido durante estudios intraoperatorios ofrecen importante información para
el manejo terapéutico de estos pacientes.
Introducción: El uso cada vez mas extendido de tumorectomías, nefrectomías parciales y tratamientos no quirúrgicos
de tumores renales ha supuesto un renovado interés en el uso diagnóstico de la citología. Ya sea de forma preoperatoria,
a través de la punción aspiración con aguja fina (PAAF), o durante el análisis intraoperatorio, la citología ofrece
la posibilidad de un diagnóstico morfológico específico. En esta revisión se actualiza la información concerniente al valor
diagnóstico de la citología de tumores renales.
Material y métodos: Se ha revisado la bibliografía relativa a las descripciones citológicas de masas renales. Para ello
se ha procedido tanto a búsqueda computerizada en la base de datos Medline, como a búsqueda bibliográfica manual.
Del mismo modo se incluye la experiencia de los autores tanto en la PAAF de estas lesiones como en el uso intraoperatorio
de la citología.
Resultados: Entre las neoplasias con presentación citológica más característica destacan el carcinoma renal de células
claras y el carcinoma renal papilar. El carcinoma cromófobo y el oncocitoma renal pueden mostrar similitudes, si bien la
experiencia acumulada en los últimos años refleja que su diferenciación es posible en la mayoría de los casos. Para el diagnóstico
de angiomiolipoma, carcinoma urotelial y metástasis en riñón, la información clínica y de imagen resulta es de gran
interés para el patólogo. La integración de dichos datos suele permitir un diagnóstico específico.
Conclusión: En general, la citología refleja con fidelidad las características histológicas de las neoplasias renales, permitiendo
en muchos casos un diagnóstico específico. Ante la cada vez más frecuente situación de "incidentaloma" renal,
consideramos muy apropiado el uso diagnóstico de la citología. La naturaleza mínimamente invasiva de la PAAF y la posibilidad
de realización de análisis citológico rápido durante estudios intraoperatorios ofrecen importante información para
el manejo terapéutico de estos pacientes.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
37506
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.