1
Tratamiento cognitivo-conductal protocolizado en grupo de las enfermedades inflamatorias intestinales
Revista Española de Enfermedades Digestivas 2007;99(10): 593-598
DÍAZ SIBAJA MA, COMECHE MORENO MI, MAS HESSE B
Revista Española de Enfermedades Digestivas 2007;99(10): 593-598
Resumen del Autor:
Introducción: los pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales
presentan una mayor tasa de alteraciones psicopatológicas
que la población normal, predominantemente ansiedad y depresión.
Objetivo: el principal objetivo de este estudio fue diseñar, poner
en práctica y validar un programa de tratamiento psicológico protocolizado,
basado en el modelo de competencias y con una metodología
psicoeducativa, en el que se incluyeron los siguientes módulos de
intervención: información de la enfermedad, modelo de afrontamiento,
solución de problemas, técnicas de relajación, entrenamiento
en habilidades sociales, técnicas de distracción y técnicas de reestructuración
cognitiva. Todas estás técnicas fueron adaptadas a la
problemática característica de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Método: la muestra estuvo constituida por 57 pacientes diagnosticados
de enfermedad inflamatoria intestinal de la Asociación
de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España. La muestra
se distribuyó aleatoriamente en dos grupos experimentales, 33
formaron parte del programa de tratamiento en grupo y 24 fueron
asignados al grupo control en lista de espera. Las variables
emocionales medidas fueron: ansiedad y depresión.
Resultados: los resultados reflejaron una mejoría clínica y estadísticamente
significativa en las variables de ansiedad (p <
0,001) y depresión (p < 0,001), al compararlo con el grupo control
en lista de espera. Asimismo, esa mejoría se mantiene en los
seguimientos realizados a los 3, 6 y 12 meses.
Conclusión: el programa de tratamiento psicológico protocolizado
y administrado en grupo resulta eficaz para disminuir la sintomatología
emocional que puede presentarse como consecuencia
del padecimiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Introducción: los pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales
presentan una mayor tasa de alteraciones psicopatológicas
que la población normal, predominantemente ansiedad y depresión.
Objetivo: el principal objetivo de este estudio fue diseñar, poner
en práctica y validar un programa de tratamiento psicológico protocolizado,
basado en el modelo de competencias y con una metodología
psicoeducativa, en el que se incluyeron los siguientes módulos de
intervención: información de la enfermedad, modelo de afrontamiento,
solución de problemas, técnicas de relajación, entrenamiento
en habilidades sociales, técnicas de distracción y técnicas de reestructuración
cognitiva. Todas estás técnicas fueron adaptadas a la
problemática característica de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Método: la muestra estuvo constituida por 57 pacientes diagnosticados
de enfermedad inflamatoria intestinal de la Asociación
de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España. La muestra
se distribuyó aleatoriamente en dos grupos experimentales, 33
formaron parte del programa de tratamiento en grupo y 24 fueron
asignados al grupo control en lista de espera. Las variables
emocionales medidas fueron: ansiedad y depresión.
Resultados: los resultados reflejaron una mejoría clínica y estadísticamente
significativa en las variables de ansiedad (p <
0,001) y depresión (p < 0,001), al compararlo con el grupo control
en lista de espera. Asimismo, esa mejoría se mantiene en los
seguimientos realizados a los 3, 6 y 12 meses.
Conclusión: el programa de tratamiento psicológico protocolizado
y administrado en grupo resulta eficaz para disminuir la sintomatología
emocional que puede presentarse como consecuencia
del padecimiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
37448
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.