1
Traducción, adaptación y validación al español del cuestionario de calidad de vida de 32 ítems (IBDQ-32) de la enfermedad inflamatoria intestinal
Revista Española de Enfermedades Digestivas 2007;99(9): 511-519
MASACHS M, CASELLAS F, MALAGELADA JR
Revista Española de Enfermedades Digestivas 2007;99(9): 511-519
Resumen del Autor:
Introducción: la medida de la calidad de vida relacionada con
la salud (CVRS) tiene una reconocida importancia en la evaluación,
el manejo y el seguimiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.
El instrumento de medida más utilizado es la versión de
32 ítems del Inflammatory Bowel Disease Questionnaire (IBDQ-
32), que no está adaptado al español.
Objetivo: traducir la versión del IBDQ-32 al español y determinar
su validez, fiabilidad y sensibilidad tanto en la colitis ulcerosa
como en la enfermedad de Crohn.
Método: estudio prospectivo en dos fases: traducción y posterior
validación del IBDQ-32 al español. La traducción se ha basado
en la versión al español validada del IBDQ-36, y los ítems del
IBDQ-32 no incluidos en el IBDQ-36 se tradujeron "de novo".
Una vez terminada la traducción del IBDQ32, se aplicó un cuestionario
específico de comprensión. Para determinar las propiedades
psicométricas del IBDQ-32, un grupo de pacientes completó
el IBDQ-36 ya validado al español y el IBDQ-32.
Resultados: se han incluido 84 pacientes (53 con enfermedad
de Crohn y 31 con colitis ulcerosa). La mediana de la puntuación
global de ambos cuestionarios en los 84 pacientes no fue diferente
(6,1 vs.6,2, p = ns) y su correlación de Spearman fue muy significativa
(r = 0,97, p < 0,001). La capacidad de discriminar entre pacientes
con brote y remisión también fue equivalente en ambos
cuestionarios (6,4 vs.6,4 con r = 0,96 en remisión y 3,8 vs.3,9
con r = 0,95 en actividad, p < 0,001 remisión vs actividad). Estos
resultados se reprodujeron en el análisis para EC y CU independientemente
(6,4 vs.6,4 y 6,7 vs.6,6 respectivamente, p = ns).
Conclusión: la versión en castellano de 32 ítems del IBDQ es
válida y discriminativa para ser aplicada en pacientes con enfermedad
de Crohn o colitis ulcerosa.
Introducción: la medida de la calidad de vida relacionada con
la salud (CVRS) tiene una reconocida importancia en la evaluación,
el manejo y el seguimiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.
El instrumento de medida más utilizado es la versión de
32 ítems del Inflammatory Bowel Disease Questionnaire (IBDQ-
32), que no está adaptado al español.
Objetivo: traducir la versión del IBDQ-32 al español y determinar
su validez, fiabilidad y sensibilidad tanto en la colitis ulcerosa
como en la enfermedad de Crohn.
Método: estudio prospectivo en dos fases: traducción y posterior
validación del IBDQ-32 al español. La traducción se ha basado
en la versión al español validada del IBDQ-36, y los ítems del
IBDQ-32 no incluidos en el IBDQ-36 se tradujeron "de novo".
Una vez terminada la traducción del IBDQ32, se aplicó un cuestionario
específico de comprensión. Para determinar las propiedades
psicométricas del IBDQ-32, un grupo de pacientes completó
el IBDQ-36 ya validado al español y el IBDQ-32.
Resultados: se han incluido 84 pacientes (53 con enfermedad
de Crohn y 31 con colitis ulcerosa). La mediana de la puntuación
global de ambos cuestionarios en los 84 pacientes no fue diferente
(6,1 vs.6,2, p = ns) y su correlación de Spearman fue muy significativa
(r = 0,97, p < 0,001). La capacidad de discriminar entre pacientes
con brote y remisión también fue equivalente en ambos
cuestionarios (6,4 vs.6,4 con r = 0,96 en remisión y 3,8 vs.3,9
con r = 0,95 en actividad, p < 0,001 remisión vs actividad). Estos
resultados se reprodujeron en el análisis para EC y CU independientemente
(6,4 vs.6,4 y 6,7 vs.6,6 respectivamente, p = ns).
Conclusión: la versión en castellano de 32 ítems del IBDQ es
válida y discriminativa para ser aplicada en pacientes con enfermedad
de Crohn o colitis ulcerosa.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
37430
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.