ResumePublication.aspx
  • 1

    Registro Español de Trasplante Cardiaco. XVIII Informe Oficial de la Sección de Insuficiencia Cardiaca, Trasplante Cardiaco y Otras Alternativas Terapéuticas de la Sociedad Española de Cardiología (1984-2006)

    Revista Española de Cardiología 2007;60(11): 1177-1187

    medes_medicina en español

    ALMENAR-BONET L

    Revista Española de Cardiología 2007;60(11): 1177-1187

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Introducción y objetivos.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> El propósito de este artículo es dar a conocer los resultados del trasplante cardiaco desde que se inició esta modalidad terapéutica en España hasta diciembre del 2006. <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Métodos.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> Se ha realizado un análisis descriptivo de todos los trasplantes cardiacos realizados desde que se empezó esta actividad en mayo de 1984 hasta el 31 de diciembre de 2006. <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Resultados.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> El total de trasplantes realizados es 5.241. La mayoría de novo y en adultos (94%). El porcentaje de trasplantes pediátricos y retrasplantes es bajo (4 y 2%, respectivamente), así como el número de trasplantes combinados con pulmón, riñón, hígado o páncreas (2%). El perfil clínico medio del paciente a quien se realiza un trasplante en España es el de un varón de 52 años, diagnosticado de cardiopatía isquémica no revascularizable con depresión severa de la función ventricular y situación funcional avanzada, al que se le implanta un corazón de 34 años procedente de un donante fallecido por traumatismo craneal y con una tiempo de espera de 125 días. El tiempo medio de supervivencia ha ido incrementándose con los años. Así, mientras en la serie general la probabilidad de supervivencia después de 1, 5, 10 y 15 años es del 75, el 64, el 51 y el 35%, respectivamente, en los últimos 5 años, la probabilidad de supervivencia al primero y el quinto año es del 80 y el 75%, respectivamente. La causa más frecuente de fallecimiento es la infección (21%), seguida del fallo agudo del injerto (18%), enfermedad vascular del injerto más muerte súbita (13%), tumores (10%) y rechazo agudo (8%). <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Conclusiones.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> Las supervivencias obtenidas en España con el trasplante cardiaco, sobre todo en los últimos años, lo posicionan como el tratamiento de elección ante cardiopatías terminales en situación funcional avanzada y sin otras opciones médicas o quirúrgicas establecidas.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 37225



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.