1
Impacto sociosanitario en pacientes con enfermedades raras (estudio ERES)
Medicina Clínica 2007;129(17): 646-651
AVELLANEDA FERNÁNDEZ A, IZQUIERDO MARTÍNEZ M, GUILERA M, BADIA LLACH X, RAMÓN JR, LAYOLA M
Medicina Clínica 2007;129(17): 646-651
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivo: Se desconoce el impacto y la carga de enfermedad en las enfermedades raras (ER), así como el tipo de discapacidades que conllevan. El objetivo de este trabajo ha sido analizar el impacto sociosanitario de las ER en España. Pacientes y método: Se trata de un estudio de ámbito nacional. Se utilizaron las dimensiones movilidad, cuidado personal y actividades cotidianas del cuestionario EUROQoL-5D para analizar el grado de dependencia del paciente con ER. Resultados: Se analizaron 714 encuestas. Un 51,2% de los encuestados eran varones; el 21,1%, niños, y el 78,9%, adultos. Los grupos laborales más frecuentes fueron: jubilado/pensionista, activo y estudiante (un 35,3, un 29,2 y un 17,1%, respectivamente). En el último trimestre el 8,4% de los pacientes estaba en situación de incapacidad laboral transitoria; de ellos, un 5,7% eran varones y el 11,9%, mujeres (p < 0,005). Los pacientes refirieron discapacidad (grado leve o moderado) en las áreas física
(87,7%), emocional (83,6%), social (75,6%) y sensorial (53%). Presentaba discapacidad mixta (sensorial más física) de carácter grave el 6,4%. Las asociaciones de afectados, el médico e internet (un 80,1, un 48,2 y un 47,3%, respectivamente) eran las fuentes de información utilizadas por los pacientes. Éstos estaban más satisfechos con la atención del médico que con la del trabajador social (el 47 y el 2,4%, respectivamente) y consideraban más accesible al primero que al segundo (el 32,4 y el 13,1%, respectivamente). Conclusiones: Las ER se acompañan de un elevado porcentaje de discapacidad y dependencia, y ambas son más graves en niños. Las asociaciones de afectados constituyen la principal fuente de información. Los pacientes están más satisfechos y consideran más accesible al médico que al trabajador social. Este trabajo puede servir para tomar decisiones en la asistencia sociosanitaria de las ER.
Fundamento y objetivo: Se desconoce el impacto y la carga de enfermedad en las enfermedades raras (ER), así como el tipo de discapacidades que conllevan. El objetivo de este trabajo ha sido analizar el impacto sociosanitario de las ER en España. Pacientes y método: Se trata de un estudio de ámbito nacional. Se utilizaron las dimensiones movilidad, cuidado personal y actividades cotidianas del cuestionario EUROQoL-5D para analizar el grado de dependencia del paciente con ER. Resultados: Se analizaron 714 encuestas. Un 51,2% de los encuestados eran varones; el 21,1%, niños, y el 78,9%, adultos. Los grupos laborales más frecuentes fueron: jubilado/pensionista, activo y estudiante (un 35,3, un 29,2 y un 17,1%, respectivamente). En el último trimestre el 8,4% de los pacientes estaba en situación de incapacidad laboral transitoria; de ellos, un 5,7% eran varones y el 11,9%, mujeres (p < 0,005). Los pacientes refirieron discapacidad (grado leve o moderado) en las áreas física
(87,7%), emocional (83,6%), social (75,6%) y sensorial (53%). Presentaba discapacidad mixta (sensorial más física) de carácter grave el 6,4%. Las asociaciones de afectados, el médico e internet (un 80,1, un 48,2 y un 47,3%, respectivamente) eran las fuentes de información utilizadas por los pacientes. Éstos estaban más satisfechos con la atención del médico que con la del trabajador social (el 47 y el 2,4%, respectivamente) y consideraban más accesible al primero que al segundo (el 32,4 y el 13,1%, respectivamente). Conclusiones: Las ER se acompañan de un elevado porcentaje de discapacidad y dependencia, y ambas son más graves en niños. Las asociaciones de afectados constituyen la principal fuente de información. Los pacientes están más satisfechos y consideran más accesible al médico que al trabajador social. Este trabajo puede servir para tomar decisiones en la asistencia sociosanitaria de las ER.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
37137
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.