ResumePublication.aspx
  • 1

    Foto vaporización prostática con láser verde-KTP. Experiencia inicial en un hospital público

    Archivos Españoles de Urología 2007;60(9): 1105-1110

    medes_medicina en español

    JUAN ESCUDERO JU, LÓPEZ ALCINA E, ORDOÑO DOMÍNGUEZ F, FABUEL DEL TORO M, SERRANO DE LA CRUZ TORRIJOS F, MONTOLIU GARCÍA A, MARQUES VIDAL E, NAVALÓN VERDEJO P

    Archivos Españoles de Urología 2007;60(9): 1105-1110

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: OBJETIVO: A pesar de que la Resección Transuretral de Próstata (RTUP) continúa siendo el patrón de referencia en el tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), los buenos resultados obtenidos con el uso de nuevas fuentes de energía han asentado su uso en nuestra práctica diaria.MÉTODOS: Entre septiembre del 2005 y enero del 2007 hemos tratado a 63 pacientes mediante fotovaporización prostática con láser KTP en nuestro servicio. En la visita preoperatoria se realizó IPSS, examen físico y tacto rectal así como ecografía renovesical y prostática con medición del residuo postmiccional, flujometría y determinación del PSA. Posteriormente los pacientes fueron revisados al mes, y a los 3, 6 y 12 meses donde se les realizó flujometría, IPSS, ecografía, PSA y se les invitó a contestar a una encuesta de satisfacción sobre el procedimiento.RESULTADOS: La media de edad de los pacientes fue de 67 años (rango 58-85) y el volumen prostático medio preoperatorio de 48cc, (rango 34-67) presentaron niveles medio preoperatorio de IPSS de 17,7 y flujo máximo (Qmax) medio de 8,1 mL/s. 12 pacientes presentaban volúmenes residuales postmiccionales por encima de los 100 mL. La mayoría de pacientes era de medio o elevado riesgo quirúrgico anestésico. El tiempo medio quirúrgico fue de 64 minutos, (rango 45-95) usando en la mayoría de los casos una sola fibra por procedimiento, con una media de energía liberada de 175.000 Julios (rango 85.000-240.000). La estancia hospitalaria media fue de 32,2 horas (rango 19-55). En las revisiones postoperatorias se pudo constatar una disminución significativa del IPSS y una mejoría del flujo máximo medio, así como una satisfacción global con el procedimiento buena o muy buena en cerca del 80% de los pacientes. Tan solo 3 pacientes presentaron hematuria que requiera alguna medida adicional, no precisando ninguno de ellos hemotransfusión. Un paciente reingresó por infección urinaria febril y 8 pacientes refirieron disuria en grado leve o moderado en la primera visita postoperatoria.CONCLUSIONES: La fotovaporización prostática con láser KTP es una técnica segura, reproducible y con buenos resultados a corto y medio plazo, que podría ser considerada de elección para pacientes afectos de HBP de elevado riesgo quirúrgico anestésico, añosos, con anemia crónica, o en tratamiento con antiagregantes o anticoagulantes.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 37085



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.