1
Variaciones estacionales en la hospitalización y mortalidad por insuficiencia cardiaca crónica en Vigo
Anales de Medicina Interna 2001;18(11): 578-581
MONTES SANTIAGO J, REY GARCÍA G, MEDIERO DOMÍNGUEZ A, GONZÁLEZ VÁZQUEZ L, PÉREZ FERNÁNDEZ E, DEL CAMPO PÉREZ V, PÉREZ ÁLVAREZ R
Anales de Medicina Interna 2001;18(11): 578-581
Resumen del Autor:
Objetivos: Son conocidas las variaciones estacionales en la morbi-mortalidad de procesos como la cardiopatía isquémica, pero hay escasos datos referentes a la insuficiencia cardiaca crónica (ICC). Este estudio analizó las variaciones estacionales en la hospitalización y muerte por ICC en Vigo. Métodos: El Servicio de Documentación Clínica del Hospital Meixoeiro (419 camas, 167.000 habitantes 14 años) facilitó datos clínicos y estadísticos de las altas con diagnóstico de ICC (Código CIE9: 428). Los datos se dividieron en 3 periodos cuatrimestrales: invernal (noviembre-febrero, años 1997-98, 98-99 y 99-00), primaveral (marzo-junio, años 97, 98 y 99) y veraniego (julio-octubre, años 97, 98 y 99). Estudiamos también tasas de hospitalización y mortalidad en Cardiología, Medicina Interna y Geriatría, que atendieron al 81% de todas las ICC ingresadas. Resultados: Hubo 1472 altas con el diagnóstico de ICC (52% varones, 83% 65 años, estancia media global: 13,8 días). Existió aumento de hospitalizaciones invernales tanto globales 4,9‰ (invierno) vs 3,2‰ (verano), como de servicios médicos totales 9,3‰ (invierno) vs 6,2‰, (verano). Este aumento invernal también se observó en servicios específicos: Cardiología: +4,9%, Medicina Interna: +6,5%, Geriatría: +3,2%. No hubo variaciones estacionales en la letalidad o mortalidad atribuible a ICC. El diagnóstico de ICC conllevó un riesgo de muerte 4 veces superior para los pacientes con dicho diagnóstico (OR: 3,81; IC: 3,28-4,42). Conclusiones: El diagnóstico de ICC conlleva un exceso de mortalidad intrahospitalaria. Hubo un significativo aumento de hospitalizaciones invernales por ICC. Aquellas medidas dirigidas al control de este creciente problema deberían tomar en cuenta estas observaciones.
Objetivos: Son conocidas las variaciones estacionales en la morbi-mortalidad de procesos como la cardiopatía isquémica, pero hay escasos datos referentes a la insuficiencia cardiaca crónica (ICC). Este estudio analizó las variaciones estacionales en la hospitalización y muerte por ICC en Vigo. Métodos: El Servicio de Documentación Clínica del Hospital Meixoeiro (419 camas, 167.000 habitantes 14 años) facilitó datos clínicos y estadísticos de las altas con diagnóstico de ICC (Código CIE9: 428). Los datos se dividieron en 3 periodos cuatrimestrales: invernal (noviembre-febrero, años 1997-98, 98-99 y 99-00), primaveral (marzo-junio, años 97, 98 y 99) y veraniego (julio-octubre, años 97, 98 y 99). Estudiamos también tasas de hospitalización y mortalidad en Cardiología, Medicina Interna y Geriatría, que atendieron al 81% de todas las ICC ingresadas. Resultados: Hubo 1472 altas con el diagnóstico de ICC (52% varones, 83% 65 años, estancia media global: 13,8 días). Existió aumento de hospitalizaciones invernales tanto globales 4,9‰ (invierno) vs 3,2‰ (verano), como de servicios médicos totales 9,3‰ (invierno) vs 6,2‰, (verano). Este aumento invernal también se observó en servicios específicos: Cardiología: +4,9%, Medicina Interna: +6,5%, Geriatría: +3,2%. No hubo variaciones estacionales en la letalidad o mortalidad atribuible a ICC. El diagnóstico de ICC conllevó un riesgo de muerte 4 veces superior para los pacientes con dicho diagnóstico (OR: 3,81; IC: 3,28-4,42). Conclusiones: El diagnóstico de ICC conlleva un exceso de mortalidad intrahospitalaria. Hubo un significativo aumento de hospitalizaciones invernales por ICC. Aquellas medidas dirigidas al control de este creciente problema deberían tomar en cuenta estas observaciones.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Hospitalización, Insuficiencia cardíaca, Mortalidad hospitalaria, Variaciones estacionales
ID MEDES:
3705
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.