1
Consentimiento informado: opiniones del personal sanitario de un hospital universitario
Revista Clínica Española 2007;207(10): 483-488
IGLESIAS LEPINE ML, PEDRO-BOTET MONTOYA J, PALLÁS VILLARONGA O, HERNÁNDEZ LEAL E, ECHARTE JL, SOLSONA DURÁN JF
Revista Clínica Española 2007;207(10): 483-488
Resumen del Autor:
Objetivo. Efectuar un análisis descriptivo de las opiniones del personal sanitario acerca de aspectos relacionados con el consentimiento informado, y muy especialmente de la información contenida en los formularios del mismo. Material y métodos. Estudio basado en la normativa legal sanitaria mediante la observación participante en forma de encuesta anónima de 20 preguntas a todos los profesionales médicos, diplomados y auxiliares en enfermería de un hospital universitario, evaluando la edad, la categoría y años de ejercicio profesional, la especialidad o puesto de trabajo y la formación previa en bioética. Resultados. Contestaron la encuesta 277 profesionales, con una participación hospitalaria del 67%. El 45,1% de los profesionales sanitarios consideró no tener suficiente información sobre el consentimiento informado y cuándo se debe cumplimentar por el paciente, y el 81,2% opinó que es un instrumento de protección ante demandas por parte del usuario. El 62,8% manifestó que la
información proporcionada al paciente no es suficientemente aclaratoria, el 76,2% que es de difícil lectura y entendimiento por el usuario, y según el 37,9% adolece de excesiva información. En cuanto a los elementos básicos que debe reunir el documento del consentimiento informado, el 96,7% abogó por la información, el 93,5% por la comprensión, el 84,1% por la voluntariedad y el 74% por la competencia. Según el 98,9% de los participantes deberían constar en el documento los riesgos del procedimiento diagnóstico/terapéutico, según el 57% las posibilidades de éxito y según el 70,8% las alternativas existentes. El 59,6% no fue partidario de utilizar porcentajes numéricos para expresar los riesgos del procedimiento a realizar. Conclusiones. La mitad de los profesionales sanitarios desconoce lo que es un consentimiento informado, las partes que lo integran, la ley que lo regula y la filosofía con que fue creado.
Objetivo. Efectuar un análisis descriptivo de las opiniones del personal sanitario acerca de aspectos relacionados con el consentimiento informado, y muy especialmente de la información contenida en los formularios del mismo. Material y métodos. Estudio basado en la normativa legal sanitaria mediante la observación participante en forma de encuesta anónima de 20 preguntas a todos los profesionales médicos, diplomados y auxiliares en enfermería de un hospital universitario, evaluando la edad, la categoría y años de ejercicio profesional, la especialidad o puesto de trabajo y la formación previa en bioética. Resultados. Contestaron la encuesta 277 profesionales, con una participación hospitalaria del 67%. El 45,1% de los profesionales sanitarios consideró no tener suficiente información sobre el consentimiento informado y cuándo se debe cumplimentar por el paciente, y el 81,2% opinó que es un instrumento de protección ante demandas por parte del usuario. El 62,8% manifestó que la
información proporcionada al paciente no es suficientemente aclaratoria, el 76,2% que es de difícil lectura y entendimiento por el usuario, y según el 37,9% adolece de excesiva información. En cuanto a los elementos básicos que debe reunir el documento del consentimiento informado, el 96,7% abogó por la información, el 93,5% por la comprensión, el 84,1% por la voluntariedad y el 74% por la competencia. Según el 98,9% de los participantes deberían constar en el documento los riesgos del procedimiento diagnóstico/terapéutico, según el 57% las posibilidades de éxito y según el 70,8% las alternativas existentes. El 59,6% no fue partidario de utilizar porcentajes numéricos para expresar los riesgos del procedimiento a realizar. Conclusiones. La mitad de los profesionales sanitarios desconoce lo que es un consentimiento informado, las partes que lo integran, la ley que lo regula y la filosofía con que fue creado.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
36987
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.