ResumePublication.aspx
  • 1

    Estudio neurofisiológico en pacientes con artritis reumatoide y subluxación atloaxoidea

    Reumatología Clínica 2007;3(5): 213-217

    JUAN A, VALVERDE J, VECIANA M, MONTERO J

    Reumatología Clínica 2007;3(5): 213-217

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: Los estudios radiológicos demuestran que el 80% de los pacientes afectos de artritis reumatoide con más de 10 años de evolución presentan afectación cervical y que el 40% de ellos presentaba deterioro neurológico. Los potenciales evocados somestésicos (PES) y la estimulación magnética transcortical (PEM) son estudios neurofisiológicos que pueden ser útiles para un diagnóstico precoz de daño neurológico. Objetivo: Comparar los resultados de los estudios neurofisiológicos (PES y PEM) practicados a pacientes afectos de artiritis reumatoide sin clínica neurológica, con y sin subluxación atloaxoidea (SAA), y valorar la eficacia del diagnóstico precoz de la afección de la médula espinal por métodos de electrodiagnóstico. Material y métodos: Se trata de un estudio de casos y controles que ha incluido a 29 pacientes afectos de artritis reumatoide de más de 3 años de evolución. A todos los pacientes se les han practicado 2 técnicas electofisiológicas: PES y PEM en el laboratorio de neurofisiología y se han separado los dos grupos según presentaran o no SAA. Resultados: Participaron en el estudio 29 pacientes, 21 mujeres y 8 varones. En el grupo con SAA, 2 pacientes presentaron una anomalía en el PES (11,7%) y 7 en la PEM (41,1%). En el grupo sin SAA 2 presentaron una PEM alterada (16,6%) y ninguno alteración en el PES. Ningún paciente, afecto o no de SAA, presentó alteración de ambas pruebas electrofisiológicas. No se encontraron diferencias significativas entre la positividad del factor reumatoide o la presencia de erosiones y la afectación de la articulación atloaxoidea. Tampoco se encontraron diferencias entre la edad de presentación o los años de evolución y la SAA. Conclusiones: En nuestro estudio los pacientes con SAA mostraron una mayor tendencia a presentar alteraciones en los estudios neurofisiológicos que los pacientes sin SAA.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 36847 DOI: 10.1016/S1699-258X(07)73689-6 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.