1
Microepidemias de tuberculosis en 5 brotes escolares: importancia de la tipificación genética de las cepas en su evaluación e interpretación
Archivos de Bronconeumología 2007;43(11): 611-616
MARCOS RODRÍGUEZ PJ, DÍAZ-CABANELA D, URSUA DÍAZ MI, FERNÁNDEZ-ALBALAT RUIZ M, VEREA HERNANDO H
Archivos de Bronconeumología 2007;43(11): 611-616
Resumen del Autor:
<FONT FACE="B Times Bold" SIZE=2>Objetivo: El propósito del presente estudio ha sido describir 5 microepidemias de tuberculosis en centros escolares, establecer los factores de riesgo relacionados con su aparición, valorar la predicción de infección mediante la estrategia de círculos concéntricos y analizar la utilidad de la tipificación genética de cepa en su interpretación. <FONT FACE="B Times Bold" SIZE=2>Material y métodos: Se presenta el estudio de 5 brotes de tuberculosis, y su estudio convencional de contactos, ocurridos en 2 guarderías y 2 institutos de enseñanza media entre 1998 y 2005. Los contactos se estratificaron según el grado de convivencia siguiendo el sistema de círculos concéntricos. Se identificaron los perfiles genéticos (RFLP polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción IS6110) de las cepas disponibles y se cotejaron los resultados con el estudio de contactos para interpretar la transmisión de la infección.
<FONT FACE="B Times Bold" SIZE=2>Resultados: Analizamos 5 brotes. En el primero estudiamos a 85 contactos; en el segundo, a 519; en el tercero, a 116; en el cuarto, a 655, y 102 en el quinto. La prevalencia de infección fue del 31, el 29, el 66, el 37,6 y el 32%, respectivamente. Se detectaron casos secundarios de enfermedad activa: 9 en el primero, 16 en el segundo, 5 en el tercero, 6 en el cuarto y 13 en el quinto. El análisis mediante RFLP identificó la coincidencia genética de todas las cepas en 3 brotes, y en el cuarto evidenció la existencia de al menos 2 cepas implicadas en su desarrollo. En los brotes 2, 3 y 5 encontramos una asociación importante entre el grado de convivencia y las probabilidades de infectarse (p < 0,05). En todos los brotes el riesgo relativo de infectarse y enfermar se asoció con la intensidad de la exposición. <FONT FACE="B Times Bold" SIZE=2>Conclusiones: El estudio de contactos basado en círculos de riesgo predice la
probabilidad de infección. La RFLP permite aclarar vías de transmisión complejas que no son detectables mediante el estudio convencional de contactos.
<FONT FACE="B Times Bold" SIZE=2>Objetivo: El propósito del presente estudio ha sido describir 5 microepidemias de tuberculosis en centros escolares, establecer los factores de riesgo relacionados con su aparición, valorar la predicción de infección mediante la estrategia de círculos concéntricos y analizar la utilidad de la tipificación genética de cepa en su interpretación. <FONT FACE="B Times Bold" SIZE=2>Material y métodos: Se presenta el estudio de 5 brotes de tuberculosis, y su estudio convencional de contactos, ocurridos en 2 guarderías y 2 institutos de enseñanza media entre 1998 y 2005. Los contactos se estratificaron según el grado de convivencia siguiendo el sistema de círculos concéntricos. Se identificaron los perfiles genéticos (RFLP polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción IS6110) de las cepas disponibles y se cotejaron los resultados con el estudio de contactos para interpretar la transmisión de la infección.
<FONT FACE="B Times Bold" SIZE=2>Resultados: Analizamos 5 brotes. En el primero estudiamos a 85 contactos; en el segundo, a 519; en el tercero, a 116; en el cuarto, a 655, y 102 en el quinto. La prevalencia de infección fue del 31, el 29, el 66, el 37,6 y el 32%, respectivamente. Se detectaron casos secundarios de enfermedad activa: 9 en el primero, 16 en el segundo, 5 en el tercero, 6 en el cuarto y 13 en el quinto. El análisis mediante RFLP identificó la coincidencia genética de todas las cepas en 3 brotes, y en el cuarto evidenció la existencia de al menos 2 cepas implicadas en su desarrollo. En los brotes 2, 3 y 5 encontramos una asociación importante entre el grado de convivencia y las probabilidades de infectarse (p < 0,05). En todos los brotes el riesgo relativo de infectarse y enfermar se asoció con la intensidad de la exposición. <FONT FACE="B Times Bold" SIZE=2>Conclusiones: El estudio de contactos basado en círculos de riesgo predice la
probabilidad de infección. La RFLP permite aclarar vías de transmisión complejas que no son detectables mediante el estudio convencional de contactos.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
36820
DOI: 10.1157/13111347 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.