1
Cinética del calcio, fósforo,magnesio y variaciones de la parathormona (PTH) en pacientes en hemodiafiltración
Nefrología 2007;27(5): 593-598
RIUS A, HERNÁNDEZ-JARAS J, PONS R, GARCÍA PÉREZ H, TORREGROSA E, SÁNCHEZ CANEL JJ, FENOLLOSA MA, PIN MT, TAMARIT E, CALVO C
Nefrología 2007;27(5): 593-598
Resumen del Autor:
La hemodiafiltración (HDF) es una técnica que combina los mecanismos difusivo y
convectivo para lograr mayor eficacia depurativa. La confluencia de ambos mecanismos
puede dificultar la transferencia de sustancias como el calcio, cuyo gradiente difusivo sea
líquido de diálisis-sangre. El objetivo de nuestro estudio fue valorar la importancia de la
convección en la transferencias del calcio, fósforo, magnesio y la PTH. Se estudiaron 13
pacientes en programa de hemodiálisis. A cada paciente se le realizó en la sesión de
mitad de semana y de manera aleatoria tres esquemas de hemodiálisis: Tipo A.: Hemodiálisis
de alto flujo. Tipo B:HDF del 10% del peso seco. Tipo C:HDF del 20% del peso
seco. Las características de la sesión de HD fueron las habituales en cada paciente. La
concentración de calcio en el líquido de diálisis fue la misma en los 3 tipos de sesiones.
La composición del líquido de sustitución era: Na 145 mEq/l, Cl 85 mEq/l, HCO3- 60
mEq/l. El monitor de hemodiálisis empleado fue Integra® que disponía del módulo Quantiscan.
Se determinaron al inicio (pre-HD) y al final (pos-HD) de la diálisis, el calcio total,
calcio iónico, fósforo, magnesio y PTH. En el líquido de diálisis recogido mediante el
Quantiscan, se determinaron los niveles de fósforo.No encontramos diferencias significativas
entre los tres tipos de sesión para las concentraciones de calcio total pre-HD, Ca++
pre-HD, Mg pre-HD, fósforo pre y pos-HD ni en la transferencia de masa de fósforo. El
calcio total pos-HD fue 9,93 ± 0,75 en la sesión A, 9,30 ± 0,79 en la B y 8,79 ± 0,69
mg/dl en la C (p < 0,01 A vs B y C). El Ca++ pos-HD fue de 2,61 ± 0,25 en la sesión A,
2,36 ± 0,27 en la B y 2,13 ± 0,28 mEq/l. en la C. (p < 0,01 A vs C). El Mg pos-HD 2,04 ±
0,11, 1,78 ± 0,14 y 1,77 ± 0,22 mg/dl, respectivamente (p < 0,001 A vs B y C). No se
evidenciaron diferencias significativas en la PTH pre ni pos-HD. El porcentaje de variación
de PTH durante la sesión fue de -36,6 ± 38,6% en la A, 6,3 ± 69,8% en la B y 32,2
± 63,2% en la tipo C (p < 0,05 A vs C). La ultrafiltración total se correlacionó de manera
inversa con los niveles séricos pos-HD, tanto de Ca total (r: -0,56, p < 0,001), Ca++ (r: -
0,65, p < 0,001), como Mg (-0,47, p < 0,01). Concluimos que el incremento en las tasas
de ultrafiltración con líquidos de sustitución carentes de cationes divalentes, originan un
balance de calcio y magnesio negativo con descenso en los niveles séricos de estos cationes
al final de la sesión. Estos cambios pueden provocar un incremento en los niveles de
PTH.No hemos apreciado mejoría en las transferencias de masa de fósforo ni en su aclaramiento
al aumentar la tasa de ultrafiltración.
La hemodiafiltración (HDF) es una técnica que combina los mecanismos difusivo y
convectivo para lograr mayor eficacia depurativa. La confluencia de ambos mecanismos
puede dificultar la transferencia de sustancias como el calcio, cuyo gradiente difusivo sea
líquido de diálisis-sangre. El objetivo de nuestro estudio fue valorar la importancia de la
convección en la transferencias del calcio, fósforo, magnesio y la PTH. Se estudiaron 13
pacientes en programa de hemodiálisis. A cada paciente se le realizó en la sesión de
mitad de semana y de manera aleatoria tres esquemas de hemodiálisis: Tipo A.: Hemodiálisis
de alto flujo. Tipo B:HDF del 10% del peso seco. Tipo C:HDF del 20% del peso
seco. Las características de la sesión de HD fueron las habituales en cada paciente. La
concentración de calcio en el líquido de diálisis fue la misma en los 3 tipos de sesiones.
La composición del líquido de sustitución era: Na 145 mEq/l, Cl 85 mEq/l, HCO3- 60
mEq/l. El monitor de hemodiálisis empleado fue Integra® que disponía del módulo Quantiscan.
Se determinaron al inicio (pre-HD) y al final (pos-HD) de la diálisis, el calcio total,
calcio iónico, fósforo, magnesio y PTH. En el líquido de diálisis recogido mediante el
Quantiscan, se determinaron los niveles de fósforo.No encontramos diferencias significativas
entre los tres tipos de sesión para las concentraciones de calcio total pre-HD, Ca++
pre-HD, Mg pre-HD, fósforo pre y pos-HD ni en la transferencia de masa de fósforo. El
calcio total pos-HD fue 9,93 ± 0,75 en la sesión A, 9,30 ± 0,79 en la B y 8,79 ± 0,69
mg/dl en la C (p < 0,01 A vs B y C). El Ca++ pos-HD fue de 2,61 ± 0,25 en la sesión A,
2,36 ± 0,27 en la B y 2,13 ± 0,28 mEq/l. en la C. (p < 0,01 A vs C). El Mg pos-HD 2,04 ±
0,11, 1,78 ± 0,14 y 1,77 ± 0,22 mg/dl, respectivamente (p < 0,001 A vs B y C). No se
evidenciaron diferencias significativas en la PTH pre ni pos-HD. El porcentaje de variación
de PTH durante la sesión fue de -36,6 ± 38,6% en la A, 6,3 ± 69,8% en la B y 32,2
± 63,2% en la tipo C (p < 0,05 A vs C). La ultrafiltración total se correlacionó de manera
inversa con los niveles séricos pos-HD, tanto de Ca total (r: -0,56, p < 0,001), Ca++ (r: -
0,65, p < 0,001), como Mg (-0,47, p < 0,01). Concluimos que el incremento en las tasas
de ultrafiltración con líquidos de sustitución carentes de cationes divalentes, originan un
balance de calcio y magnesio negativo con descenso en los niveles séricos de estos cationes
al final de la sesión. Estos cambios pueden provocar un incremento en los niveles de
PTH.No hemos apreciado mejoría en las transferencias de masa de fósforo ni en su aclaramiento
al aumentar la tasa de ultrafiltración.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
36620
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.