ResumePublication.aspx
  • 1

    Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados seguidos por el equipo de soporte de atención domiciliaria

    Revista Española de Geriatría y Gerontología 2007;42(5): 263-270

    medes_medicina en español

    MONTOYA CARRALERO MD, RÍOS-DÍAZ J, MARTÍNEZ-FUENTES J

    Revista Española de Geriatría y Gerontología 2007;42(5): 263-270

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: <FONT FACE="Futura Medium" SIZE=2>Objetivos:<FONT FACE="Futura Book" SIZE=2> estudiar las úlceras por presión y su grado al inicio y al final del seguimiento de una muestra de fallecidos atendidos por un equipo de seguimiento de atención domiciliaria. Analizar su aparición y la relación con la atención profesional y la disponibilidad de medidas de prevención en la cama y el colchón. <FONT FACE="Futura Medium" SIZE=2>Material y métodos:<FONT FACE="Futura Book" SIZE=2> estudio retrospectivo, descriptivo, desarrollado en el ámbito de atención primaria mediante revisión de 228 historias clínicas en seguimiento por ese equipo en el Área II del Servicio Murciano de Salud durante los años 2004 y 2005. <FONT FACE="Futura Medium" SIZE=2>Resultados:<FONT FACE="Futura Book" SIZE=2> el porcentaje de pacientes sin úlceras al inicio fue del 76% y descendió hasta el 60% al final del seguimiento. Aumentó el porcentaje de pacientes con úlceras y su gravedad. En términos generales, el porcentaje de mujeres fue más elevado que el de varones. Entre el 40 y el 50% de los pacientes presentaban algún factor de riesgo, como diabetes, edema, incontinencia y confusión. Un alto porcentaje (68,0%) de pacientes no dispuso de ayuda cualificada o instruida en la prevención de úlceras, bien en la figura del fisioterapeuta o bien del familiar formado. El 88,2% de los pacientes no tuvo ninguna medida de prevención en la cama o el colchón. <FONT FACE="Futura Medium" SIZE=2>Conclusiones:<FONT FACE="Futura Book" SIZE=2> aunque en la literatura científica están claramente identificados como factores de prevención la correcta formación de los cuidadores de los pacientes encamados y el uso de dispositivos protectores en la cama o el colchón, los porcentajes son muy bajos en la muestra estudiada. Sería deseable dotar de recursos suficientes tanto a los familiares como a las unidades de atención domiciliaria para solventar este déficit.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 36436



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.