ResumePublication.aspx
  • 1

    Eficacia de una intervención en la adecuación del uso de medicamentos en centros residenciales geriátricos. Resultados a los 3 años de su implantación

    Revista Española de Geriatría y Gerontología 2007;42(Supl.1): 5-15

    medes_medicina en español

    SICRAS-MAINAR A, PELÁEZ-DE-LOÑO J, CASTELLÁ-ROSALES A, NAVARRO-ARTIEDA R

    Revista Española de Geriatría y Gerontología 2007;42(Supl.1): 5-15

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: medir la eficacia de un programa de adecuación de la prescripción de medicamentos y efectos y accesorios en un conjunto de residencias geriátricas, a los 3 años de instauración, en comparación con la prescripción generada por diferentes niveles asistenciales. Material y métodos: estudio multicéntrico, antes-después, con grupo control, que incluye las prescripciones realizadas (por el Servicio Catalán de la Salud [CatSalut]) durante el período de estudio (referencia: año 2001; monitorización: año 2004). El grupo de intervención estuvo formado por centros geriátricos (n = 107/126); el grupo control, por el conjunto de los restantes centros de los sectores de estudio, agrupados en: atención primaria (n = 44/48), especializada (n = 25/31), salud mental (n = 10/13) y sociosanitaria (n = 9/9). Las intervenciones realizadas fueron: a) carta de presentación y entrevista inicial; b) información de cuadro de mandos, y c) realización de varias entrevistas de seguimiento. Las principales mediciones se evaluaron mediante una serie de indicadores cuantitativos (gasto/envase, gasto/residente, envases/residente), cualitativos generales (valor intrínseco farmacológico elevado [VIFE], especialidades genéricas [EFG] y absorbentes súper-noche para la incontinencia urinaria [AIU]), y de selección o uso relativo (proporciones de principios activos recomendados). Se efectuó un análisis de regresión logística para la corrección del modelo. Resultados: en el grupo de intervención existió una tendencia a la contención del gasto. El gasto/residente fue de 1.575,61 ± 358,88 euros (referencia) y 1.781,34 ± 511,81 euros (monitorización), con un incremento del 13,1-15,1% en comparación con el grupo control (p < 0,001). El gasto/envase mostró un incremento del 6,3-8,2% (p = 0,022). En los grupos terapéuticos de sangre y órganos hematopoyéticos y sistema nervioso central no se alcanzaron resultados concluyentes. Se incrementó el uso de EFG (7,9-20,5% [p < 0,001]) y se redujo AIU súper-noche (58,9-42,1% [p = 0,042]). Existen diferencias por niveles asistenciales en la atención especializada de: EFG, omeprazol, antiinflamatorios sistémicos, antiasmáticos y antibióticos (p < 0,001). La corrección logística demuestra una mejora en la utilización de EFG (odds ratio [OR] = 9,25; intervalo de confianza [IC] del 95%, 5,16-13,41), antiinflamatorios (OR = 4,85; IC del 95%,1,15-17,91), omeprazol (OR = 1,51; IC del 95%, 1,22-1,89), y en el gasto/envase (OR = 1,06; IC del 95%, 1,01-1,10) (p = 0,044), respecto al grupo control. Conclusiones: la metodología se mostró útil para promover el uso racional del medicamento y mejorar el perfil de la prescripción. Los resultados del programa se muestran efectivos para mejorar la prescripción de las residencias intervenidas. La existencia de variabilidad en el uso de fármacos entre los diferentes niveles asistenciales (grupo control) sugiere la necesidad de establecer estrategias de intervención, sobre todo en la atención espe

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 36416



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.