ResumePublication.aspx
  • 1

    Correlación entre la medición ecográfica del cordón umbilical y la edad gestacional, su relación con la biometría fetal y los resultados perinatales

    Progresos de Obstetricia y Ginecología 2007;50(11): 625-631

    medes_medicina en español

    FARFALLI V, FROLA M, FERREYRA HD, ALLENDE PINTO B

    Progresos de Obstetricia y Ginecología 2007;50(11): 625-631

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: Evaluar ecográficamente los cordones umbilicales de embarazos normales, durante el tercer trimestre, para obtener los valores de edad gestacional (EG) según las tablas de normalidad dadas y compararlos con la biometría fetal, la talla, el peso y los resultados perinatales, con el fin de observar si existe también en nuestra población este tipo de correlación y establecer el rango de normalidad para poder pronosticar afecciones. Material y métodos: De junio de 2001 a junio de 2002 se estudió a 48 embarazadas que concurrieron a control ecográfico entre las semanas 28 y 38 de gestación. Sólo se incluyó a pacientes con embarazos normales y controlados, sin afección asociada. Se obtuvo el diámetro biparietal, la circunferencia abdominal, la longitud femoral y el cordón umbilical midiendo a través de un corte transversal el área de éste. Se obtuvo la EG por la fecha de la última menstruación (FUM) y por ultrasonido según la biometría, y se extrapoló la medida del cordón a un nomograma de EG realizado por el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de la Insubria, Italia. Se registró la vía de nacimiento, la EG al nacer, la puntuación en la prueba de Apgar, la talla, el peso, el perímetro cefálico y las posibles complicaciones. Para el cálculo del área de cordón umbilical (ACU) normal o teórica según la EG por FUM, se utilizaron las ecuaciones de Raio et al para construir el nomograma correspondiente. Se aplicaron los métodos estadísticos, con un alfa del 5%. Resultados: La EG por FUM se correlacionó excelentemente con la ecográfica. La ACU teórica no se correlacionó con la ACU observada. Sólo el 54,2% de las ACU observadas se encontraron dentro de los percentiles 5 y 95 (p = < 0,001), por lo que sólo dos tercios de las pacientes se encontraban dentro de los parámetros de normalidad. No se evidenció correlación entre el ACU y la EG, al querer realizar un nomograma propio (p = 0,99). No se encontró relación con los parámetros de biometría fetal y tampoco una correlación significativa con el peso del recién nacido, la talla, el perímetro cefálico ni la EG al parto. El Apgar fue bueno estable en todos los casos fue una constante, y no se lo correlacionó. Las pacientes a las que se les practicó una cesárea mostraron un ACU significativamente menor con respecto a las pacientes que tuvieron parto normal (p < 0,05). Conclusión: No se encontró correlación entre la EG, la biometría fetal y los resultados perinatales con respecto al ACU. Nuestra población no fue extrapolable a nomogramas ya realizados.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 36388



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.