ResumePublication.aspx
  • 1

    Ginecomastia como primera manifestación de un hipertiroidismo

    Endocrinología y Nutrición 2002;49(4): 130-131

    VILLAR GARCÍA G, MARTÍNEZ-SALINAS SANTAMARÍA MA, SIERRA POLO P, MARÍN LIZARRAGA M

    Endocrinología y Nutrición 2002;49(4): 130-131

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: En el varón el hipertiroidismo puede producir alteraciones del metabolismo de las hormonas sexuales, debido fundamentalmente a un aumento en la conversión periférica de testosterona en estradiol, que puede dar lugar a disminución de la libido y ginecomastia. Sin embargo, lo habitual es que estas alteraciones sean leves y pasen inadvertidas en el contexto de un cuadro de tirotoxicosis y, de hecho, es muy infrecuente que estos síntomas sean la forma de presentación, por lo que hasta la fecha hay muy pocos casos descritos en la bibliografía. Presentamos el caso de un varón de mediana edad que fue remitido al servicio de endocrinología debido a la presencia de ginecomastia bilateral, y en el estudio se detectó un hipertiroidismo debido a enfermedad de Graves-Basedow. Después de ser descartadas otras causas de ginecomastia, se instauró tratamiento antitiroideo con metimazol y se observó una regresión de la ginecomastia de forma paralela a la normalización de las hormonas tiroideas.

    Notas:

     

    Palabras clave: Enfermedad de Graves, Ginecomastia, Hipertiroidismo

    ID MEDES: 3636



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.