1
La salud de los niños adoptados en el extranjero por familias del País Vasco y Navarra (1997-2004)
Revista Pediatría de Atención Primaria 2007;9(35): 427-447
DE ARANZABAL AGUDO M, LABAYRU ECHEVERRÍA M, OCIO OCIO I, RODRÍGUEZ PÉREZ B, VERA DE PEDRO E, VILLATE SZIGRISZT C, ORTUZAR YANDIDAS S, ICETA LIZARRAGA A, DE NIGUEL MAIZA M, ASTOBIZA BEOBIDE E, PÉREZ FERNÁNDEZ A, REZOLA SOLAUN MV
Revista Pediatría de Atención Primaria 2007;9(35): 427-447
Resumen del Autor:
Objetivo: estudiar el estado físico, el desarrollo psicomotor y la adaptación de niños
adoptados internacionalmente entre 1997 y 2004 en el País Vasco y Navarra al llegar y un año
después.
Material y métodos: doble encuesta médica y psicológica bilingüe anónima a todas las familias
adoptantes.
Resultados: se enviaron 1.647 encuestas y se recibieron 420 (25,5%). Los niños provenían
de China, Latinoamérica y Europa del Este. Media y mediana de edad: 2 años.
Malnutrición: 9% índice de masa corporal (IMC) < 2 DE (desviaciones estándar); los valores
del Z score para el peso, la talla y el IMC evolucionaron de -1 DE al llegar a casi 0 DE un año
después.
Parasitosis intestinal: 18,5%; infección tuberculosa latente: 5,5%; serología de hepatitis B
alterada: 4%; una lúes tratada; anemia: 12,2%; alteraciones visuales: 11,4%; y déficit auditivo:
1%.
Trastorno psicomotor global: 2,5%, retraso área motora: 8%, comportamiento retraído
18,2%, conducta hiperactiva 18,6%. Un año después 1,6%, 5%, 7,1% y 13,2% respectivamente.
Ninguna alteración espectro autista. Control esfínteres, sueño y alimentación similares a
nuestra población.
Conclusiones: en general, alteraciones físicas poco graves con satisfactoria evolución. Desarrollo
psicomotor adecuado para la mayoría. Al año buena evolución excepto los 7 casos graves (4 con información preadoptiva al respecto). Se debe investigar sobre el excesivo número
de niños con comportamiento hiperactivo y sobre el posible retraso del lenguaje.
Con respecto a otras publicaciones, encontramos iguales patologías pero con incidencia
menor tanto en datos objetivos (auxología, vacunaciones y estudios complementarios) como
en el lenguaje, la adaptación social o el desarrollo psicomotor. El grado de satisfacción de los
padres es altísimo.
Los gobiernos deberían exigir informes preadoptivos fidedignos y completos ya que la patología
es, sin duda, mayor en estos niños.
Los pediatras de Atención Primaria son los indicados para el diagnóstico y el seguimiento
coordinado siempre que se mejore la difusión de los protocolos de adopción internacional.
Objetivo: estudiar el estado físico, el desarrollo psicomotor y la adaptación de niños
adoptados internacionalmente entre 1997 y 2004 en el País Vasco y Navarra al llegar y un año
después.
Material y métodos: doble encuesta médica y psicológica bilingüe anónima a todas las familias
adoptantes.
Resultados: se enviaron 1.647 encuestas y se recibieron 420 (25,5%). Los niños provenían
de China, Latinoamérica y Europa del Este. Media y mediana de edad: 2 años.
Malnutrición: 9% índice de masa corporal (IMC) < 2 DE (desviaciones estándar); los valores
del Z score para el peso, la talla y el IMC evolucionaron de -1 DE al llegar a casi 0 DE un año
después.
Parasitosis intestinal: 18,5%; infección tuberculosa latente: 5,5%; serología de hepatitis B
alterada: 4%; una lúes tratada; anemia: 12,2%; alteraciones visuales: 11,4%; y déficit auditivo:
1%.
Trastorno psicomotor global: 2,5%, retraso área motora: 8%, comportamiento retraído
18,2%, conducta hiperactiva 18,6%. Un año después 1,6%, 5%, 7,1% y 13,2% respectivamente.
Ninguna alteración espectro autista. Control esfínteres, sueño y alimentación similares a
nuestra población.
Conclusiones: en general, alteraciones físicas poco graves con satisfactoria evolución. Desarrollo
psicomotor adecuado para la mayoría. Al año buena evolución excepto los 7 casos graves (4 con información preadoptiva al respecto). Se debe investigar sobre el excesivo número
de niños con comportamiento hiperactivo y sobre el posible retraso del lenguaje.
Con respecto a otras publicaciones, encontramos iguales patologías pero con incidencia
menor tanto en datos objetivos (auxología, vacunaciones y estudios complementarios) como
en el lenguaje, la adaptación social o el desarrollo psicomotor. El grado de satisfacción de los
padres es altísimo.
Los gobiernos deberían exigir informes preadoptivos fidedignos y completos ya que la patología
es, sin duda, mayor en estos niños.
Los pediatras de Atención Primaria son los indicados para el diagnóstico y el seguimiento
coordinado siempre que se mejore la difusión de los protocolos de adopción internacional.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
36331
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.