ResumePublication.aspx
  • 1

    Hipogonadismo hipogonadotropo secundario a un traumatismo craneoencefálico

    Endocrinología y Nutrición 2002;49(3): 88-90

    VILLAR GARCÍA G, SIERRA POLO P, MARTÍNEZ-SALINAS SANTAMARÍA MA, MARÍN LIZARRAGA M

    Endocrinología y Nutrición 2002;49(3): 88-90

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: El traumatismo craneoencefálico es una causa poco frecuente de hipogonadismo hipogonadotropo adquirido. Aunque en la mayoría de los casos se trata de traumatismos craneoencefálicos graves, que ocasionan hipopituitarismos completos de instauración brusca, también pueden ser debidos a leves, sin otra afección adenohipofisaria, de instauración más lenta y sin evidencia de lesión en los estudios de imagen. Presentamos el caso de un varón de 29 años con hipogonadismo hipogonadotropo adquirido y aislado subsiguiente a un traumatismo craneoencefálico leve por accidente de tráfico, en el que se demostró integridad del resto de los ejes hipotálamo-hipofisarios y sin evidenciarse lesiones en la resonancia magnética. Concluimos que ante un hipogonadismo hipogonadotropo en el que se hayan descartado las causas más comunes (prolactinomas, tumores, fármacos o trastornos alimentarios), debe considerarse e incluirse en la anammesis dirigida el traumatismo craneoencefálico como posible causa de la deficiencia hormonal.

    Notas:

     

    Palabras clave: Hipogonadismo, Sistema hipotálamo-hipofísario, Trastornos gonadales, Traumatismos craneoencefálicos

    ID MEDES: 3628



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.