1
¿Son uniformes los criterios en el tratamiento del nódulo tiroideo?
Endocrinología y Nutrición 2002;49(3): 79-83
LÓPEZ-GUZMÁN A
Endocrinología y Nutrición 2002;49(3): 79-83
Resumen del Autor:
Introducción. Las estrategias diagnósticas y terapéuticas en el nódulo tiroideo solitario son con frecuencia motivo de discusión. El objetivo del presente estudio fue analizar las estrategias en el tratamiento del nódulo tiroideo solitario normofuncionante en nuestro medio.
Material y métodos. El Cuestionario de Diagnóstico y Tratamiento del nódulo tiroideo fue enviado a todos los especialistas en endocrinología de Castilla y León. Este cuestionario incluía un caso índice (mujer de 40 años con un nódulo tiroideo solitario de 3,5 cm con normofunción tiroidea y sin sospecha de malignidad) con dos posibilidades de evolución. Cada endocrinólogo debía contestar a las diferentes preguntas del cuestionario y enviar sus respuestas por correo.
Resultados. En el estudio del caso índice, las determinaciones bioquímicas seleccionadas fueron anticuerpos antitiroideos (63,0%), calcitonina (29,6%), tiroglobulina (11,1%), estudio de coagulación (11,1%), prueba de embarazo (3,7%) y antígeno carcinoembrionario (3,7%). Todos los respondedores consideraron a la citología como una exploración necesaria en el estudio del nódulo. Un 70,4, un 14,8 y un 25,9% de los respondedores recomendaron la realización de ecografía, gammagrafía y radiografía de tórax, respectivamente. Cuando el resultado citológico fue de proliferación folicular, el 88,9% recomendó tratamiento quirúrgico y el 74,1% estudio intraoperatorio. Cuando el resultado citológico fue benigno, el 96,3% no recomendó tratamiento quirúrgico, el 51,9% recomendó tratamiento supresor con levotiroxina y el 59,3% repetiría el estudio citológico.
Conclusiones. Estos resultados demuestran que en nuestro medio existe uniformidad en los aspectos básicos del abordaje diagnóstico y terapéutico del nódulo tiroideo, aunque existen diferencias en otros aspectos entre los que cabe señalar las determinaciones bioquímicas y exploraciones necesarias para el estudio incial, en la utilidad del estudio intraoperatorio de los nódulos con citología de proliferación folicular, en la utilidad del tratamiento supresor con levotiroxina y en el beneficio de repetir el estudio citológico.
Introducción. Las estrategias diagnósticas y terapéuticas en el nódulo tiroideo solitario son con frecuencia motivo de discusión. El objetivo del presente estudio fue analizar las estrategias en el tratamiento del nódulo tiroideo solitario normofuncionante en nuestro medio.
Material y métodos. El Cuestionario de Diagnóstico y Tratamiento del nódulo tiroideo fue enviado a todos los especialistas en endocrinología de Castilla y León. Este cuestionario incluía un caso índice (mujer de 40 años con un nódulo tiroideo solitario de 3,5 cm con normofunción tiroidea y sin sospecha de malignidad) con dos posibilidades de evolución. Cada endocrinólogo debía contestar a las diferentes preguntas del cuestionario y enviar sus respuestas por correo.
Resultados. En el estudio del caso índice, las determinaciones bioquímicas seleccionadas fueron anticuerpos antitiroideos (63,0%), calcitonina (29,6%), tiroglobulina (11,1%), estudio de coagulación (11,1%), prueba de embarazo (3,7%) y antígeno carcinoembrionario (3,7%). Todos los respondedores consideraron a la citología como una exploración necesaria en el estudio del nódulo. Un 70,4, un 14,8 y un 25,9% de los respondedores recomendaron la realización de ecografía, gammagrafía y radiografía de tórax, respectivamente. Cuando el resultado citológico fue de proliferación folicular, el 88,9% recomendó tratamiento quirúrgico y el 74,1% estudio intraoperatorio. Cuando el resultado citológico fue benigno, el 96,3% no recomendó tratamiento quirúrgico, el 51,9% recomendó tratamiento supresor con levotiroxina y el 59,3% repetiría el estudio citológico.
Conclusiones. Estos resultados demuestran que en nuestro medio existe uniformidad en los aspectos básicos del abordaje diagnóstico y terapéutico del nódulo tiroideo, aunque existen diferencias en otros aspectos entre los que cabe señalar las determinaciones bioquímicas y exploraciones necesarias para el estudio incial, en la utilidad del estudio intraoperatorio de los nódulos con citología de proliferación folicular, en la utilidad del tratamiento supresor con levotiroxina y en el beneficio de repetir el estudio citológico.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cáncer, Nódulo tiroideo, Tratamiento
ID MEDES:
3626
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.