ResumePublication.aspx
  • 1

    Evolución de la atención psicológica en salud sexual y reproductiva (2000-2005)

    Psiquiatría Biológica 2007;14(4): 148-152

    medes_medicina en español

    AUFERIL M, GARCÍA S, JOYA M, LÓPEZ S, FARO C, FERNÁNDEZ ALONSO M

    Psiquiatría Biológica 2007;14(4): 148-152

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: Describir la evolución de la atención psicológica en salud sexual y reproductiva desde la incorporación de la Unidad Funcional de Psicología (UFP) al Programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (PASSIR) desde el año 2000 hasta 2005. Material y método: Estudio retrospectivo y descriptivo realizado sobre las memorias anuales. Instrumentos de registro: las memorias se realizan a base de volcar los datos de una ficha de actividad y una ficha de primeras visitas que se registran después de cada entrevista. Ámbito del estudio: 7 centros de atención primaria de la ciudad de Barcelona. Resultados: El total de visitas se ha ido incrementando desde 2000 (n = 4.894) hasta 2004 (n = 8.587), y se observa una disminución en 2005. La razón primeras:segundas visitas en el 2005 fue 1:5 (el 17% de primeras visitas y el 83% de sucesivas). Se ha ido manteniendo bastante estable desde los inicios de la actividad. Se atiende mayoritariamente a mujeres (el 82% en 2005). Esta proporción también se ha mantenido muy constante. La atención psicológica se centra básicamente (un 64-67%) en las franjas de edad de los 25 a los 49 años, y esto se mantiene estable desde los inicios de la UFP. El volumen de derivación más importante es la correspondiente a los profesionales del propio servicio. Se observa, no obstante, un aumento de la derivación por parte de los equipos de atención primaria, que en 2005 alcanza el 37%. Los principales motivos de consulta son en relación con la sexualidad y los problemas de pareja. Este motivo de consulta ha ido en aumento hasta el 30% en 2005. Conclusiones: La atención psicológica en salud sexual y reproductiva ha experimentado una actividad importante y creciente, que puede responder a que, progresivamente, se ha normalizado el hecho de derivar y solicitar visita con un psicólogo, como un profesional más de la salud. Los varones continúan siendo un escaso porcentaje de la población atendida, a pesar de que los problemas relacionales de la pareja constituyen una demanda creciente. Sería conveniente diseñar estrategias específicas que facilitaran el acceso al colectivo de jóvenes.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 36244



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.