1
Bypass gástrico en el tratamiento de la obesidad mórbida y la superobesidad: estudio comparativo
Nutrición Hospitalaria 2007;22(5): 607-611
CARVAJAL-BALAGUERA J, MARTÍN GARCÍA-ALMENTA M, OLIART DELGADO DE TORRES S, CAMUÑAS SEGOVIA J, PEÑA-GAMARRA L, FERNÁNDEZ IP, GÓMEZ-MAESTRO P, PRIETO SÁNCHEZ A, VISO-CIUDAD S, CERQUELLA-HERNÁNDEZ CM
Nutrición Hospitalaria 2007;22(5): 607-611
Resumen del Autor:
Introducción: El Bypass Gástrico (BG) constituye en la
actualidad el tratamiento quirúrgico de elección de la
obesidad mórbida (IMC < 50), sin embargo existen dudas
sobre su efectividad en la súper obesidad (IMC > 50).
Objetivo: El objetivo de éste trabajo es el de analizar los
resultados de pérdida de peso de los primeros 52 Bypass
Gástricos abiertos consecutivos de nuestra serie y comparar
las pérdidas de peso en obesos mórbidos (OM) y superobesos
(SO), para determinar si los pacientes superobesos
pierden suficiente peso con nuestra técnica o por el contrario
sería más recomendable otra técnica más malaobsortiva,
como recomiendan algunos autores.
Materiales y método: Estudio retrospectivo de los primeros
52 pacientes intervenidos de BG por vía abierta. Se
comparan las pérdidas de peso de 32 pacientes con OM y
20 con SO a 60 meses de seguimiento. Los parámetros
analizados son edad, sexo, talla, peso inicial, peso actual,
IMC inicial, IMC actual, % del IMC perdido, % del
sobrepeso perdido (% SPP), incidencia de hernia incisional,
tolerancia alimentaría y alteraciones metabólicas. El
componente malabsortivo asociado a los pacientes SO era
una Y de Roux de 150 a 200 cm de pie de asa y en los
pacientes con OM el pie de asa estaba entre 100 y 150 cm.
Los resultados se comparan mediante el test estadístico
del chi2 para porcentajes y la U de Mann Whitney para
medias numéricas.
Resultados: Los grupos son homogéneos en cuanto a
edad media, sexo y talla.
En el grupo de OM el peso inicial es de 121,5 kg, IMC
inicial 45, IMC actual 28,9, la pérdida media de peso a 5 años es de 48 kg; la pérdida porcentual del exceso de IMC
es del 80% y la pérdida porcentual del exceso de peso es
del 74,6%. En el grupo de SO el peso inicial es de 142,7 kg,
IMC inicial 54,9, IMC actual 34,9, la pérdida media de
peso a 5 años es de 54 kg; la pérdida porcentual del exceso
de IMC es del 65,3% y la pérdida porcentual del exceso de
peso es del 63,2%. Las diferencias en cuanto a resultados
ponderales resultan estadísticamente significativas en los
dos grupos (P < 0,05), sin embargo la tasa de éxitos, según
el parámetro clásico de pérdida de más del 50% del exceso
de peso, es superior al 90% en ambos grupos. Los
resultados del estudio sobre la presencia de hernia incisional
postoperatoria, tolerancia alimentaria y alteraciones
metabólicas, indican que no existen diferencias estadísticamente
significativas entre los dos grupos.
Conclusiones: El BG es una técnica eficaz en el tratamiento
quirúrgico de la obesidad tanto en el paciente con
obesidad mórbida, como en el paciente con superobesidad,
siempre que se aplique en estos últimos un mayor
grado de malabsorción. No existe diferencia en la morbilidad,
mejoría de la enfermedad asociada, tolerancia a la
ingesta y en la necesidad de suplementos nutricionales
entre los grupos.
Introducción: El Bypass Gástrico (BG) constituye en la
actualidad el tratamiento quirúrgico de elección de la
obesidad mórbida (IMC < 50), sin embargo existen dudas
sobre su efectividad en la súper obesidad (IMC > 50).
Objetivo: El objetivo de éste trabajo es el de analizar los
resultados de pérdida de peso de los primeros 52 Bypass
Gástricos abiertos consecutivos de nuestra serie y comparar
las pérdidas de peso en obesos mórbidos (OM) y superobesos
(SO), para determinar si los pacientes superobesos
pierden suficiente peso con nuestra técnica o por el contrario
sería más recomendable otra técnica más malaobsortiva,
como recomiendan algunos autores.
Materiales y método: Estudio retrospectivo de los primeros
52 pacientes intervenidos de BG por vía abierta. Se
comparan las pérdidas de peso de 32 pacientes con OM y
20 con SO a 60 meses de seguimiento. Los parámetros
analizados son edad, sexo, talla, peso inicial, peso actual,
IMC inicial, IMC actual, % del IMC perdido, % del
sobrepeso perdido (% SPP), incidencia de hernia incisional,
tolerancia alimentaría y alteraciones metabólicas. El
componente malabsortivo asociado a los pacientes SO era
una Y de Roux de 150 a 200 cm de pie de asa y en los
pacientes con OM el pie de asa estaba entre 100 y 150 cm.
Los resultados se comparan mediante el test estadístico
del chi2 para porcentajes y la U de Mann Whitney para
medias numéricas.
Resultados: Los grupos son homogéneos en cuanto a
edad media, sexo y talla.
En el grupo de OM el peso inicial es de 121,5 kg, IMC
inicial 45, IMC actual 28,9, la pérdida media de peso a 5 años es de 48 kg; la pérdida porcentual del exceso de IMC
es del 80% y la pérdida porcentual del exceso de peso es
del 74,6%. En el grupo de SO el peso inicial es de 142,7 kg,
IMC inicial 54,9, IMC actual 34,9, la pérdida media de
peso a 5 años es de 54 kg; la pérdida porcentual del exceso
de IMC es del 65,3% y la pérdida porcentual del exceso de
peso es del 63,2%. Las diferencias en cuanto a resultados
ponderales resultan estadísticamente significativas en los
dos grupos (P < 0,05), sin embargo la tasa de éxitos, según
el parámetro clásico de pérdida de más del 50% del exceso
de peso, es superior al 90% en ambos grupos. Los
resultados del estudio sobre la presencia de hernia incisional
postoperatoria, tolerancia alimentaria y alteraciones
metabólicas, indican que no existen diferencias estadísticamente
significativas entre los dos grupos.
Conclusiones: El BG es una técnica eficaz en el tratamiento
quirúrgico de la obesidad tanto en el paciente con
obesidad mórbida, como en el paciente con superobesidad,
siempre que se aplique en estos últimos un mayor
grado de malabsorción. No existe diferencia en la morbilidad,
mejoría de la enfermedad asociada, tolerancia a la
ingesta y en la necesidad de suplementos nutricionales
entre los grupos.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
36131
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.