1
Obesidad mórbida, enfermedad de hígado graso no alcohólico, síndrome metabólico y cirugía bariátrica
Nutrición Hospitalaria 2007;22(5): 602-606
SILVESTRE V, GARCÍA-LESCÚN MCG, AGUIRREGOICOA E, CRIADO L, MARCO A, GARCÍA-BLANCH G, RUANO CAMPS M, RODRÍGUEZ PARAMÁS A
Nutrición Hospitalaria 2007;22(5): 602-606
Resumen del Autor:
Objetivos: Los objetivos del presente estudio son: 1)
evaluar las alteraciones proteicas en pacientes: diagnosticados
de obesidad mórbida (OM) y portadores de hígado
graso no alcohólico (NAFLD) o esteatohepatitis (NASH);
2) valorar la posible reversibilidad de las mismas tras
cirugía bariátrica, y 3) analizar su evolución tras siete
años de realizado el bypass gástrico.
Material y métodos: Evaluamos retrospectivamente los
datos de 190 pacientes, 150 mujeres (79%) y 40 hombres
(21%) diagnosticados de OM e intervenidos quirúrgicamente
en nuestro Hospital (bypass gástrico de Capella).
La edad media de los pacientes fue de 36,5 años (rango:
18,5-54,5). Se recogen variables antropométricas: índice
de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura
(CC) y bioquímicas: niveles de insulina (INS), glucosa
(GLU), proteína totales (PT), albúmina (ALB), transferrina
(TRF), ferritina (FER), prealbúmina (PBA), proteína
ligadora de retinol (RBP) y proteína C reactiva (PCR).
Se calcula el índice HOMA previo al bypass y con tiempos
de seguimiento de 6, 12, 60 y 84 meses de realizado el
bypass.
Resultados: La ecografía abdominal sugestiva de sufrir
NAFLD o NASH se encontró en el 34,7% (n = 66; 52
mujeres y 14 hombres) de los pacientes con OM intervenidos
quirúrgicamente. En 90 pacientes (47,3%; 67 mujeres
y 23 hombres) se pudo demostrar que eran portadores
de los factores de riesgo de síndrome metabólico (SM).
Todos los pacientes con posible disfunción hepática eran
portadores del SM.
Previo al bypass encontramos niveles elevados de:
IMC, CC, PCR, GLU, INS e índice HOMA y alteraciones
en los niveles de PT, ALB, PBA, RBP, FER y TRF. Los
primeros, comienzan a descender a los 6 meses de realizado el bypass al mismo tiempo las alteraciones de los niveles
proteicos comienzan a desaparecer y continúan estables
a los 84 meses de realizado.
Conclusiones: La pérdida de peso por la cirugía bariátrica
constituye el método más eficaz en la lucha contra la
OM y sus comorbilidades (NAFLD, NASH, hiperinsulinemia,
hiperglucemia, dislipemia y componentes del síndrome
metabólico).
Objetivos: Los objetivos del presente estudio son: 1)
evaluar las alteraciones proteicas en pacientes: diagnosticados
de obesidad mórbida (OM) y portadores de hígado
graso no alcohólico (NAFLD) o esteatohepatitis (NASH);
2) valorar la posible reversibilidad de las mismas tras
cirugía bariátrica, y 3) analizar su evolución tras siete
años de realizado el bypass gástrico.
Material y métodos: Evaluamos retrospectivamente los
datos de 190 pacientes, 150 mujeres (79%) y 40 hombres
(21%) diagnosticados de OM e intervenidos quirúrgicamente
en nuestro Hospital (bypass gástrico de Capella).
La edad media de los pacientes fue de 36,5 años (rango:
18,5-54,5). Se recogen variables antropométricas: índice
de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura
(CC) y bioquímicas: niveles de insulina (INS), glucosa
(GLU), proteína totales (PT), albúmina (ALB), transferrina
(TRF), ferritina (FER), prealbúmina (PBA), proteína
ligadora de retinol (RBP) y proteína C reactiva (PCR).
Se calcula el índice HOMA previo al bypass y con tiempos
de seguimiento de 6, 12, 60 y 84 meses de realizado el
bypass.
Resultados: La ecografía abdominal sugestiva de sufrir
NAFLD o NASH se encontró en el 34,7% (n = 66; 52
mujeres y 14 hombres) de los pacientes con OM intervenidos
quirúrgicamente. En 90 pacientes (47,3%; 67 mujeres
y 23 hombres) se pudo demostrar que eran portadores
de los factores de riesgo de síndrome metabólico (SM).
Todos los pacientes con posible disfunción hepática eran
portadores del SM.
Previo al bypass encontramos niveles elevados de:
IMC, CC, PCR, GLU, INS e índice HOMA y alteraciones
en los niveles de PT, ALB, PBA, RBP, FER y TRF. Los
primeros, comienzan a descender a los 6 meses de realizado el bypass al mismo tiempo las alteraciones de los niveles
proteicos comienzan a desaparecer y continúan estables
a los 84 meses de realizado.
Conclusiones: La pérdida de peso por la cirugía bariátrica
constituye el método más eficaz en la lucha contra la
OM y sus comorbilidades (NAFLD, NASH, hiperinsulinemia,
hiperglucemia, dislipemia y componentes del síndrome
metabólico).
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
36130
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.