1
Neurotóxicos medioambientales (IV): Tabaco, alcohol, solventes, flúor y aditivos alimentarios: efectos adversos en el sistema nervioso fetal y posnatal y medidas preventivas
Acta Pediátrica Española 2006;64(10): 493-502
ORTEGA GARCÍA JA, FERRÍS I TORTAJADA J, BERBEL TORNERO O, ROMERO KJ, RUBALCAVA L, MARTÍNEZ SALCEDO E, APOLINAR VALIENTE E, CREHUÁ GAUDIZA E, HERNÁNDEZ GIL MD
Acta Pediátrica Española 2006;64(10): 493-502
Resumen del Autor:
Objetivos: 1) Divulgar la neurotoxicidad del humo del tabaco,
alcohol y otros solventes, flúor y algunos aditivos alimentarios,
y 2) recomendar las medidas preventivas para minimizar/eliminar
su exposición.
Materiales y métodos: Revisión bibliográfica sistemática de
los efectos en el sistema nervioso central (SNC) en desarrollo.
Búsqueda en MEDLINE, Science Citation Index y Embase de los
trabajos observacionales de exposición a bajas dosis en humanos
y de experimentación en animales de los últimos 10 años.
Resultados: 1) El tabaquismo activo y pasivo de las madres
gestantes provoca trastornos del aprendizaje, déficit de atención
y del cociente intelectual (CI) persistente, y está asociado
con un menor rendimiento académico en la descendencia; 2) la
exposición fetal a bajas dosis de alcohol se ha asociado con
hiperactividad, trastornos de atención, de aprendizaje y deterioro
de la memoria en la descendencia; 3) la exposición a
solventes por hobbies o aficiones en el hogar puede ser un
factor de riesgo considerable, especialmente en áreas mal
ventiladas; 4) estudios en animales y humanos sugieren que
la exposición al flúor, a los niveles a que se expone la población
por fluoración del agua potable y otros suplementos,
puede tener efectos adversos sobre el neurodesarrollo, y
5) en animales de experimentación los efectos neurotóxicos
por aspartamo y glutamato requieren dosis mucho mayores
que las de la dieta humana.
Conclusiones: 1) El SNC fetal e infantil es especialmente
vulnerable a la exposición a bajas dosis de humo de tabaco y
alcohol; 2) no existe un nivel seguro de exposición ni para el
tabaco ni para el alcohol; 3) el registro en la consulta de los
hobbies o aficiones en el hogar con solventes permitirá detectar
familias en riesgo; 4) los suplementos de flúor sólo están indicados en poblaciones de riesgo; 5) la relación entre la dieta
y el comportamiento en niños con trastornos de déficit de atención
e hiperactividad es incierta, y 6) la historia ambiental pediátrica
es necesaria para avanzar en el conocimiento y en los
aspectos preventivos, pronósticos y evolutivos de las enfermedades
relacionadas con estas exposiciones.
Objetivos: 1) Divulgar la neurotoxicidad del humo del tabaco,
alcohol y otros solventes, flúor y algunos aditivos alimentarios,
y 2) recomendar las medidas preventivas para minimizar/eliminar
su exposición.
Materiales y métodos: Revisión bibliográfica sistemática de
los efectos en el sistema nervioso central (SNC) en desarrollo.
Búsqueda en MEDLINE, Science Citation Index y Embase de los
trabajos observacionales de exposición a bajas dosis en humanos
y de experimentación en animales de los últimos 10 años.
Resultados: 1) El tabaquismo activo y pasivo de las madres
gestantes provoca trastornos del aprendizaje, déficit de atención
y del cociente intelectual (CI) persistente, y está asociado
con un menor rendimiento académico en la descendencia; 2) la
exposición fetal a bajas dosis de alcohol se ha asociado con
hiperactividad, trastornos de atención, de aprendizaje y deterioro
de la memoria en la descendencia; 3) la exposición a
solventes por hobbies o aficiones en el hogar puede ser un
factor de riesgo considerable, especialmente en áreas mal
ventiladas; 4) estudios en animales y humanos sugieren que
la exposición al flúor, a los niveles a que se expone la población
por fluoración del agua potable y otros suplementos,
puede tener efectos adversos sobre el neurodesarrollo, y
5) en animales de experimentación los efectos neurotóxicos
por aspartamo y glutamato requieren dosis mucho mayores
que las de la dieta humana.
Conclusiones: 1) El SNC fetal e infantil es especialmente
vulnerable a la exposición a bajas dosis de humo de tabaco y
alcohol; 2) no existe un nivel seguro de exposición ni para el
tabaco ni para el alcohol; 3) el registro en la consulta de los
hobbies o aficiones en el hogar con solventes permitirá detectar
familias en riesgo; 4) los suplementos de flúor sólo están indicados en poblaciones de riesgo; 5) la relación entre la dieta
y el comportamiento en niños con trastornos de déficit de atención
e hiperactividad es incierta, y 6) la historia ambiental pediátrica
es necesaria para avanzar en el conocimiento y en los
aspectos preventivos, pronósticos y evolutivos de las enfermedades
relacionadas con estas exposiciones.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
36061
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.