1
Episodios paroxísticos no epilépticos tipo trastorno motor paroxístico
Revista Española de Pediatría 2005;61(1): 36-48
GARCÍA PEÑAS JJ, ROMERO ANDÚJAR F
Revista Española de Pediatría 2005;61(1): 36-48
Resumen del Autor:
Los episodios paroxísticos no epilépticos tipo trastorno motor paroxístico son aquellas manifestaciones neurológicas de aparición generalmente brusca, de breve duración, con síntomas y signos primordialmente motores, originados por una disfunción cerebral de origen diverso que tienen en común el carácter excluyente de no ser epilépticos; es decir, que su mecanismo de producción no obedece a una descarga hipersincrónica neuronal. Estos trastornos motores paroxísticos son más frecuentes que las verdaderas crisis epilépticas y en ocasiones puede ser muy difícil diferenciarlos de éstas, sobre todo en el grupo de los neonatos y lactantes pequeños, siendo muchas veces necesario realizar una vídeo- EEG-poligrafía de sueño o bien una monitorización vídeo- EEG continuada para lograr llegar al diagnóstico. La realización de una anamnesis completa y minuciosa, con un análisis detallado de las circunstancias de aparición y la patocronía del episodio paroxístico, es la clave para un correcto diagnóstico diferencial. Según la semiología clínica y la evolución natural, distinguimos 5 grupos de trastornos, motores paroxísticos: a) fenómenos motores normales exagerados; b) alteraciones benignas y transitorias del movimiento; c) movimientos tipo hábitos motores y episodios de autoestimulación motriz; d) movimientos anormales sintomáticos; y e) otros trastornos motores paroxísticos de origen heterogéneo. En la mayoría de los casos no se necesita un tratamiento específico y tan sólo es importante informar a los padres sobre la evolución natural benigna que tienen la mayoría de estos episodios.
Los episodios paroxísticos no epilépticos tipo trastorno motor paroxístico son aquellas manifestaciones neurológicas de aparición generalmente brusca, de breve duración, con síntomas y signos primordialmente motores, originados por una disfunción cerebral de origen diverso que tienen en común el carácter excluyente de no ser epilépticos; es decir, que su mecanismo de producción no obedece a una descarga hipersincrónica neuronal. Estos trastornos motores paroxísticos son más frecuentes que las verdaderas crisis epilépticas y en ocasiones puede ser muy difícil diferenciarlos de éstas, sobre todo en el grupo de los neonatos y lactantes pequeños, siendo muchas veces necesario realizar una vídeo- EEG-poligrafía de sueño o bien una monitorización vídeo- EEG continuada para lograr llegar al diagnóstico. La realización de una anamnesis completa y minuciosa, con un análisis detallado de las circunstancias de aparición y la patocronía del episodio paroxístico, es la clave para un correcto diagnóstico diferencial. Según la semiología clínica y la evolución natural, distinguimos 5 grupos de trastornos, motores paroxísticos: a) fenómenos motores normales exagerados; b) alteraciones benignas y transitorias del movimiento; c) movimientos tipo hábitos motores y episodios de autoestimulación motriz; d) movimientos anormales sintomáticos; y e) otros trastornos motores paroxísticos de origen heterogéneo. En la mayoría de los casos no se necesita un tratamiento específico y tan sólo es importante informar a los padres sobre la evolución natural benigna que tienen la mayoría de estos episodios.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
36038
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.