1
Grado de conocimiento y aplicación en Atención Primaria de las guías de práctica clínica en hipertensión. Estudio PRETEND
Hipertensión y riesgo vascular 2007;24(5): 194-200
MEDIALDEA F, ESCOBAR C, BARRIOS V, DIVISÓN JA
Hipertensión y riesgo vascular 2007;24(5): 194-200
Resumen del Autor:
Objetivos. Conocer el grado de conocimiento y aplicación de las guías de hipertensión en Atención Primaria y conocer la opinión del médico acerca del uso de la terapia combinada. Métodos. Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo y multicéntrico en Atención Primaria. Con un muestreo no probabilístico y estratificado por número de médicos de cada Comunidad Autónoma. Se seleccionó una muestra de médicos que respondieron una encuesta y seleccionaron, mediante muestreo no probabilístico, a 6 pacientes hipertensos en tratamiento con terapia de combinación a dosis bajas. Los médicos valoraron la eficacia y la tolerabilidad de la terapia de combinación. Resultados. Participaron 621 médicos, con una edad media de 48,5 (desviación estándar [DE]: 6,6) años. El 73,3 % de ellos trabajaba en un medio urbano, el 74,2 % tenía un cupo superior a los 1.500 pacientes y un 59,8 % reconocía una carga asistencial superior a 40 pacientes/día. El grado de conocimiento y acuerdo con las
recomendaciones de las guías era elevado y, sin embargo, el grado de aplicación es más bajo: un 30 %-40 % de los médicos las aplican ocasionalmente o casi nunca. Para valorar la terapia combinada se recogieron datos de 3.198 pacientes con una edad media de 62,4 (DE: 10,9) años, de los cuales el 51% eran mujeres. En un 37,6% de las ocasiones la terapia combinada se utilizó de inicio, en un 38,3 % de los casos como terapia de sustitución y en un 24,1 % como terapia aditiva. La eficacia y la tolerabilidad de la terapia de combinación a dosis bajas fue considerada como buena o muy buena por la mayoría de los médicos. Conclusiones. La aplicación de las recomendaciones de las guías, en cuanto a uso de la terapia de combinación a dosis bajas, debería mejorar ya que parece demostrado que ésta es eficaz y bien tolerada, por lo que puede contribuir a un mejor control de la hipertensión arterial.
Objetivos. Conocer el grado de conocimiento y aplicación de las guías de hipertensión en Atención Primaria y conocer la opinión del médico acerca del uso de la terapia combinada. Métodos. Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo y multicéntrico en Atención Primaria. Con un muestreo no probabilístico y estratificado por número de médicos de cada Comunidad Autónoma. Se seleccionó una muestra de médicos que respondieron una encuesta y seleccionaron, mediante muestreo no probabilístico, a 6 pacientes hipertensos en tratamiento con terapia de combinación a dosis bajas. Los médicos valoraron la eficacia y la tolerabilidad de la terapia de combinación. Resultados. Participaron 621 médicos, con una edad media de 48,5 (desviación estándar [DE]: 6,6) años. El 73,3 % de ellos trabajaba en un medio urbano, el 74,2 % tenía un cupo superior a los 1.500 pacientes y un 59,8 % reconocía una carga asistencial superior a 40 pacientes/día. El grado de conocimiento y acuerdo con las
recomendaciones de las guías era elevado y, sin embargo, el grado de aplicación es más bajo: un 30 %-40 % de los médicos las aplican ocasionalmente o casi nunca. Para valorar la terapia combinada se recogieron datos de 3.198 pacientes con una edad media de 62,4 (DE: 10,9) años, de los cuales el 51% eran mujeres. En un 37,6% de las ocasiones la terapia combinada se utilizó de inicio, en un 38,3 % de los casos como terapia de sustitución y en un 24,1 % como terapia aditiva. La eficacia y la tolerabilidad de la terapia de combinación a dosis bajas fue considerada como buena o muy buena por la mayoría de los médicos. Conclusiones. La aplicación de las recomendaciones de las guías, en cuanto a uso de la terapia de combinación a dosis bajas, debería mejorar ya que parece demostrado que ésta es eficaz y bien tolerada, por lo que puede contribuir a un mejor control de la hipertensión arterial.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
36022
DOI: 10.1016/S1889-1837(07)71700-2 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.