ResumePublication.aspx
  • 1

    Gastrostomía endoscópica percutánea: nuestra experiencia

    Endocrinología y Nutrición 2007;54(7): 343-346

    medes_medicina en español

    GÓMEZ SENENT S, FROILÁN TORRES C, MARTÍN ARRANZ MD, MARTÍN CHAVARRI S, SUÁREZ DE PARGA J, SEGURA CABRAL JM

    Endocrinología y Nutrición 2007;54(7): 343-346

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamento y objetivo: En pacientes con disfagia, la gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) es superior a la sonda nasogástrica en cuanto a una mayor recuperación de peso y masa corporal. Por su utilidad, seguridad, bajo coste y fácil mantenimiento es, en estos momentos, de elección en pacientes con problemas de deglución. Pacientes y método: Se incluyó a 77 pacientes en este estudio, a quienes se administró profilaxis antibiótica previamente al procedimiento. Las indicaciones para la colocación de la GEP fueron: enfermedad neurológica (46%), neoplasias de cabeza y cuello (26%) y un tercer grupo de miscelánea (29%). Resultados: En el seguimiento posterior a la colocación de la GEP se detectó la aparición de complicaciones mayores en el 1,3% de los pacientes, y en el 18,18% de ellos aparecieron complicaciones menores; la infección del estoma representó el 15%. Conclusiones: La gastrostomía endoscópica percutánea es el método de elección para facilitar una nutrición enteral prolongada.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 35740



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.