ResumePublication.aspx
  • 1

    Salud ambiental y sus repercusiones en la infancia

    Revista Española de Pediatría 2007;63(4): 282-289

    GARCÍA PÉREZ J, LIRIO CASERO J, SEVILLA NEBOT S

    Revista Española de Pediatría 2007;63(4): 282-289

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: En los últimos años se ha producido una respuesta mundial a los cambios sociales y a los avances tecnológicos, que ha alterado la posición de la medicina y ha obligado a plantearse reflexiones, fundamentales sobre los valores, conceptos y símbolos que guían la asistencia médica. El término de salud ambiental acuñado en 1993 está muy unido al desarrollo de la medicina social, y los descubrimientos de las relaciones entre: lo laboral, económico y ambiental, con el modo de enfermar. La OMS dice que quienes más sufren los peligros del mundo y la carga de la enfermedad relacionada con el medio ambiente son los niños menores de cinco años. Actualmente más de 80.000 sustancias químicas sintéticas se distribuyen en el medio y pueden ingresar en sus organismos a través de la ingestión, inhalación y la absorción cutánea. Los niños pequeños son especialmente vulnerables a las toxinas ambientales debido a la inmadurez anatómica funcional, a mayor consumo energético-metabólico, su comportamiento social, sus mayores expectativas de vida y a su nula capacidad de decisión; y como consecuencia puede provocar trastornos pediátricos. Los riesgos en la actividad médica es otra cuestión a tener en cuenta, ya que los residuos sanitarios son algunos de los contaminantes biosanitarios que generan sustancias peligrosas tóxicas y cancerígenas. Las causas de la denominada "crisis infantil" son los agentes medioambientales, biológicos y químicos que contaminan el aire, agua, alimentos y suelos, y la carencia doméstica a los recursos naturales básicos como el agua potable, alimentos sanos y combustibles. Las soluciones consisten en medidas políticas, económicas y tecnológicas de prevención y corrección, basadas en la solidaridad, dignidad y justicia social. El término de justicia ambiental debe asegurar a todas las personas la oportunidad de vivir en un entorno saludable y el derecho a respirar aire limpio, beber agua pura y consumir alimentos no contaminados. La esperanza de vida sana puede aumentar hasta nueve veces en todo el mundo si los gobiernos y las personas aúnan sus esfuerzos en la lucha contra los principales riesgos para la salud. La educación es decisiva en la salud, y las madres adoptan un papel decisivo para tomar medidas.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 35665



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.