1
Dosificación y adecuación del tratamiento dialítico
Nefrología 2006;26(Supl 8): 15-21
MADUELL F, ALCÁZAR R, GARCÍA SIMAL M
Nefrología 2006;26(Supl 8): 15-21
Tipo artículo:
Número monográfico
Resumen del Autor:
1. DOSIS MÍNIMA DE TRATAMIENTO
Como regla general, la dosis mínima recomendada en esta guía, para hemodiálisis
en régimen de tres sesiones semanales, sería un Kt/V igual o superior a 1.3, o un
Kt/Ve igual o superior a 1.1 y/o un PRU igual o superior al 70%
Los monitores que han incorporando biosensores que miden la dialisancia iónica
efectiva, cuantifican la dosis de diálisis en tiempo real y en cada sesión. La dosis
mínima recomendada en esta guía, para hemodiálisis en régimen de tres sesiones semanales,
es un Kt de 40-45 litros para las mujeres y 45-50 para los hombres
1.1. Medición y seguimiento de la dosis de hemodiálisis
Dada la importancia de la dosis de diálisis sobre la morbi-mortalidad, esta Guía,
al igual que las guías clínicas DOQI, recomienda calcular la dosis mensualmente
como mínimo
Los monitores equipados con dialisancia iónica efectiva cuantifican la dosis en
cada sesión. Dada la excelente correlación con las determinaciones sanguíneas podrían
ser un método alternativo de seguimiento. Este seguimiento debería realizarse
preferiblemente con el Kt para evitar comparaciones erróneas del Kt/V medido con
el monitor y el determinado en sangre (Evidencia nivel C).
1.2. Tiempo de diálisis
Aunque no hay trabajos en la literatura actual que demuestren claramente el posible
beneficio del tiempo de diálisis independientemente de la dosis, la recomendación
en cuanto al tiempo de diálisis, sería aquel tiempo necesario para conseguir
la dosis dialítica prescrita y alcanzar otros factores de diálisis adecuada como el control
del fósforo y la hipertensión arterial (HTA).
El tiempo mínimo debería ser superior a 10 horas semanales en modalidades de
alto flujo, hemofiltración o hemodiafiltración; recomendando que sea igual o superior
a 12 horas semanales si se dializa con dializadores convencionales de bajo flujo (Evidencia nivel C).
1.3. Cambio de frecuencia
Si la frecuencia es distinta a las tres sesiones semanales se deberán utilizar otras
fórmulas más apropiadas para su comparación: aclaramiento renal equivalente de
urea (EKR), el Kt/V estándar (Kt/Vstd) propuesto por Gotch, o el porcentaje de reducción
de urea semanal (Evidencia nivel B).
2. ADECUACIÓN EN ENFERMOS O SITUACIONES ESPECIALES
2.1. Sexo
Las mujeres deberían recibir una dosis mínima de diálisis superior a los hombres,
un Kt/V igual o superior a 1.6
2.2. Peso corporal
Se debería considerar la posibilidad de incrementar la dosis de diálisis en aquellos
pacientes de bajo peso. Se debería incrementar la dosis a un Kt/V mínimo de
1.5
2.3. Diabéticos
Los pacientes diabéticos, al presentar un elevado catabolismo endógeno y una
mayor morbi-mortalidad, deberían recibir una dosis mínima de diálisis con un Kt/V
superior a 1.4
2.4. Cardiópatas
El subgrupo de pacientes con patología cardíaca, principalmente los que cursan
con insuficiencia cardíaca, disfunción sistólica, miocardiopatía dilatada o baja fracción
de eyección del ventrículo izquierdo
1. DOSIS MÍNIMA DE TRATAMIENTO
Como regla general, la dosis mínima recomendada en esta guía, para hemodiálisis
en régimen de tres sesiones semanales, sería un Kt/V igual o superior a 1.3, o un
Kt/Ve igual o superior a 1.1 y/o un PRU igual o superior al 70%
Los monitores que han incorporando biosensores que miden la dialisancia iónica
efectiva, cuantifican la dosis de diálisis en tiempo real y en cada sesión. La dosis
mínima recomendada en esta guía, para hemodiálisis en régimen de tres sesiones semanales,
es un Kt de 40-45 litros para las mujeres y 45-50 para los hombres
1.1. Medición y seguimiento de la dosis de hemodiálisis
Dada la importancia de la dosis de diálisis sobre la morbi-mortalidad, esta Guía,
al igual que las guías clínicas DOQI, recomienda calcular la dosis mensualmente
como mínimo
Los monitores equipados con dialisancia iónica efectiva cuantifican la dosis en
cada sesión. Dada la excelente correlación con las determinaciones sanguíneas podrían
ser un método alternativo de seguimiento. Este seguimiento debería realizarse
preferiblemente con el Kt para evitar comparaciones erróneas del Kt/V medido con
el monitor y el determinado en sangre (Evidencia nivel C).
1.2. Tiempo de diálisis
Aunque no hay trabajos en la literatura actual que demuestren claramente el posible
beneficio del tiempo de diálisis independientemente de la dosis, la recomendación
en cuanto al tiempo de diálisis, sería aquel tiempo necesario para conseguir
la dosis dialítica prescrita y alcanzar otros factores de diálisis adecuada como el control
del fósforo y la hipertensión arterial (HTA).
El tiempo mínimo debería ser superior a 10 horas semanales en modalidades de
alto flujo, hemofiltración o hemodiafiltración; recomendando que sea igual o superior
a 12 horas semanales si se dializa con dializadores convencionales de bajo flujo (Evidencia nivel C).
1.3. Cambio de frecuencia
Si la frecuencia es distinta a las tres sesiones semanales se deberán utilizar otras
fórmulas más apropiadas para su comparación: aclaramiento renal equivalente de
urea (EKR), el Kt/V estándar (Kt/Vstd) propuesto por Gotch, o el porcentaje de reducción
de urea semanal (Evidencia nivel B).
2. ADECUACIÓN EN ENFERMOS O SITUACIONES ESPECIALES
2.1. Sexo
Las mujeres deberían recibir una dosis mínima de diálisis superior a los hombres,
un Kt/V igual o superior a 1.6
2.2. Peso corporal
Se debería considerar la posibilidad de incrementar la dosis de diálisis en aquellos
pacientes de bajo peso. Se debería incrementar la dosis a un Kt/V mínimo de
1.5
2.3. Diabéticos
Los pacientes diabéticos, al presentar un elevado catabolismo endógeno y una
mayor morbi-mortalidad, deberían recibir una dosis mínima de diálisis con un Kt/V
superior a 1.4
2.4. Cardiópatas
El subgrupo de pacientes con patología cardíaca, principalmente los que cursan
con insuficiencia cardíaca, disfunción sistólica, miocardiopatía dilatada o baja fracción
de eyección del ventrículo izquierdo
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
35657
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.