ResumePublication.aspx
  • 1

    Fracaso de la técnica. Fallo de ultrafiltración. Problemas sociales. Peritonitis de repetición. Otras causas

    Nefrología 2006;26(Supl 4): 177-184

    MIGUEL A, CARAVACA F, GARCÍA-PÉREZ H

    Nefrología 2006;26(Supl 4): 177-184

    Tipo artículo: Número monográfico

    Resumen del Autor: La diálisis peritoneal se comporta como un tratamiento similar al de la hemodiálisis, sin embargo, una de las desventajas respecto a la misma es la salida de programa más frecuente y la mayor dificultad para permanecer en programa más de 10 años. Excluyendo el abandono de la técnica por Éxitus, Recuperación de la Función Renal (RFR) y el trasplante, la salida de programa se puede producir de forma temporal, es decir, cuando el paciente pasa a otra terapia por un periodo inferior a ocho semanas y vuelve a DP y definitiva cuando este cambio dura más de ocho semanas. La causa de abandono temporal puede ser secundaria a: 1º. Mal funcionamiento del catéter (Evidencia A) 2º. Escapes del dializado a: - Tejido subcutáneo. - Exterior: genitales. - Hernias y persistencia del recesus vaginalis. - Hidrotorax (Evidencia A). 3º. Dolor abdominal (Evidencia C). 4º. Fallo de membrana tipo I (evidencia A). Las causas de abandono definitivo viene expresado en la figura 1. Hay que destacar una serie de factores que pueden influir en el abandono definitivo de la técnica. Entre ellos destaca: - El «efecto centro». Centros con menos de 20 pacientes en tratamiento presentan una supervivencia de la técnica disminuida, lo mismo ocurre en unidades con poca experiencia (Evidencia C). - La modalidad de tratamiento (Evidencia C). - Tiempo en programa. Puede favorecerse la existencia de fallo de membrana (Evidencia B). - Edad: este factor es controvertido pues su influencia varía según los distintos estudios realizados (Evidencia C) MEDIDAS PRÁCTICAS PARA DISMINUIR LAS SALIDAS DE PROGRAMA Criterios de opinión (Evidencia C): - Valorar en cada paciente si es autosuficiente y en caso contrario si el apoyo familiar debe ser su cónyuge evitando a los hijos u otros parientes que pueden acusar «cansancio» con más frecuencia. - Implantación del catéter por cirugía, valorando la posible presencia de adherencias. - Exploración exhaustiva, previa a la implantación del catéter, para detectar posibles anomalías de la pared abdominal que pueda favorecer la presencia posterior de hernias. - Permanecer tras la implantación del catéter el tiempo necesario sin diálisis para que se produzca un sellado perfecto y evite futuros escapes. - Minimizar el uso de soluciones hipertónicas que puedan dañar la membrana peritoneal - Mantener todo el tiempo posible la función renal residual.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 35624



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.