ResumePublication.aspx
  • 1

    Diálisis peritoneal pediátrica

    Nefrología 2006;26(Supl 4): 150-166

    SÁNCHEZ-MORENO A, MARTÍN-GOVANTES J

    Nefrología 2006;26(Supl 4): 150-166

    Tipo artículo: Número monográfico

    Resumen del Autor: DIÁLISIS PERITONEAL CRÓNICA PEDIÁTRICA EN ESPAÑA 1. La DPC es en la actualidad la modalidad de tratamiento inicial más frecuente en la IRCT del niño. En el año 2004 constituyó el 40% del total de pacientes que comenzaron tratamiento sustitutivo. 2. Existe una deficiente estructuración en el número y localización de centros infantiles con DPC, con amplias zonas del Estado español sin cobertura y otras con exceso de recursos. INDICACIONES DE LA DP EN PEDIATRÍA 1. Pacientes de edad inferior a 3 años. 2. Dificultad de acceso vascular. 3. Inestabilidad hemodinámica y cardiovascular. 4. Domicilio distante al centro de hemodiálisis. 5. Cualquier niño o adolescente que elija la técnica, tras ser informado de las ventajas e inconvenientes. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS DE LA TÉCNICA 1. Defectos de la pared abdominal: gastrosquisis, onfalocele. 2. Hernia diafragmática, extrofia vesical, cirugía abdominal reciente y adherencias peritoneales extensas. 3. Derivaciones ventrículo-peritoneales. 4. Fallo severo de función de la membrana peritoneal. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS 1. Ausencia de motivación. 2. Rechazo de la técnica. Incumplimiento terapéutico. CRITERIOS DE INICIO DP EN PEDIATRÍA 1. Criterios cuantitativos a) Función renal residual (Media de aclaramiento de urea + aclaramiento de creatinina) < 10 mL/min/1,73 m2. b) Kt/V semanal de urea < 2. 2. Criterios nutricionales: a) Deterioro de parámetros antropométricos (peso, talla, velocidad de crecimiento, pliegues). b) Datos bioquímicos de desnutrición. 3. Criterios clínicos: sobrecarga de volumen, hipertensión arterial incontrolable, alteraciones hidroelectrolíticas resistentes al tratamiento conservador. CATÉTERES PERITONEALES PEDIÁTRICOS 1. Existe una amplia variedad de catéteres de diferente tipo, adaptados al tamaño del paciente. 2. La elección del modelo depende de la experiencia del grupo, sin que ningún tipo haya demostrado una superioridad absoluta (Evidencia C). 3. Se debe programar la colocación anticipada para permitir un periodo de reposo hasta su uso. 4. La profilaxis antibiótica preinserción disminuye el riesgo de infección (Evidencia A). 5. En niños se recomienda la implantación quirúrgica con anestesia general. 6. Deben corregirse posibles hernias y realizar omentectomía en el mismo acto quirúrgico para evitar atrapamientos (Evidencia C). SOLUCIONES DE INFUSIÓN Y CICLADORAS 1. No existen soluciones de infusión específicas para DP pediátrica. 2. Las cicladoras disponen de programas para pequeños volúmenes y de líneas pediátricas. PRESCRIPCIÓN DE DOSIS DE DIÁLISIS 1. El volumen de infusión debe prescribirse en relación a la superficie corporal. La dosis inicial media en DPCA es de 800 mL/m2 por intercambio durante el día y 1.100 mL/m2 en los nocturnos, pudiendo llegar a 1.400 mL/m2 según tolerancia y presión hidrostática intraperitoneal. El número de intercambios habitual es de 4 a 6 en 24 horas. 2. En DPA, de 4 a 10 intercambios de un volumen

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 35622



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.