ResumePublication.aspx
  • 1

    Peritonitis en diálisis peritoneal

    Nefrología 2006;26(Supl 4): 115-131

    MONTENEGRO J, MOLINA A, RODRÍGUEZ-PALOMARES JR, GONZÁLEZ-PARRA E

    Nefrología 2006;26(Supl 4): 115-131

    Tipo artículo: Número monográfico

    Resumen del Autor: 1. La inflamación peritoneal causada por microorganismos presenta clínica de dolor abdominal y menos frecuentemente náuseas, vómitos, diarrea y fiebre. La turbidez del líquido drenado debida a la presencia de más de 100 leucocitos por microlitro con más del 50% polimorfonucleares define el diagnóstico. Existen otras causas poco frecuentes de líquido turbio (Evidencia B). 2. La prevención es el arma fundamental contra las peritonitis y se debe actuar sobre las vías de entrada de los microorganismos a la cavidad peritoneal: acceso peritoneal, sistemas de conexión, soluciones de diálisis y exploraciones facilitadoras de la infección. - No se ha demostrado que el tipo de catéter y la técnica de inserción del mismo influyan en la prevención de peritonitis (Evidencia B). El tratamiento de los portadores nasales de S. aureus disminuye las infecciones relacionadas con el catéter peritoneal y las peritonitis (Evidencia B). La profilaxis antibiótica en la inserción del catéter disminuye la incidencia de peritonitis (Evidencia B). - Los sistemas en Y, comparados con los sistemas estándar, disminuyen la tasa de peritonitis (Evidencia B). Los avances en la conectología, como la introducción de los sistemas de doble bolsa, descendieron aún más las peritonitis, respecto a los índices con los sistemas en Y (Evidencia B). Se recomienda el empleo generalizado de los sistemas de doble bolsa. - El menor número de conexiones en DPA puede reducir la tasa de infecciones (Evidencia B). - El uso de soluciones más biocompatibles podría reducir la incidencia de peritonitis (Evidencia C). La Icodextrina no aumenta la aparición de peritonitis infecciosa (Evidencia B). - La enseñanza de la técnica dialítica influye en los índices de peritonitis (Evidencia B). - La profilaxis antibiótica tras una contaminación es posible que prevenga la aparición de peritonitis (Evidencia C). - La prevención con antibióticos tras exploraciones intestinales puede impedir el desencadenamiento de peritonitis (Evidencia B). - El empleo de antifúngicos (Nistatina o Fluconazol), tras el uso reiterado de antibióticos de amplio espectro, puede prevenir la peritonitis fúngica (Evidencia C). 3. El tratamiento empírico de la peritonitis se hará mediante la combinación de antibióticos de amplio espectro contra Gram positivos y Gram negativos. Cada hospital debe realizar la selección específica de los mismos en función de las sensibilidades de su flora local. Se utilizará Cefalosporinas de primera generación o Vancomicina frente a Gram positivos, y Ceftacidima o aminoglucósidos frente a Gram negativos, siendo posibles otras opciones. La vía de administración prefente es la intraperitoneal. Las pautas antibióticas continua e intermitente son seguras, aunque para las cefalosporinas la pauta continua es la más recomendable (Evidencia B). 4. Conocido el microorganismo causante de la peritonitis y el antibiograma, se procederá a la elección

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 35620



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.