1
Problemas de ultrafiltración y en el balance de líquidos en el paciente en diálisis peritoneal
Nefrología 2006;26(Supl 4): 86-97
REMÓN-RODRÍGUEZ C, MIGUEL A, PÉREZ-BAÑASCO V, CARAVACA F
Nefrología 2006;26(Supl 4): 86-97
Tipo artículo:
Número monográfico
Resumen del Autor:
RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES CLÍNICAS MÁS IMPORTANTES EN
LOS PROBLEMAS EN EL BALANCE DE LÍQUIDOS EN EL PACIENTE EN DP:
1. Monitorización sistemática del manejo de líquidos.
La evaluación del estado de hidratación debe ser considerada como un componente necesario
en la prescripción y adecuación de la diálisis (Evidencia B):
- Valoración médica del estado de hidratación.
- Mantenimiento de un peso adecuado: esencial para lograr un estado de euvolemia con
normotensión.
- Realización anual o más frecuente de un TEP para valorar la función peritoneal.
- Medición de la FRR y aclaramientos de solutos.
- Descartar causas clínicas frecuentes ajenas a la Membrana Peritoneal (MP) de sobrehidratación:
problemas mecánicos, trasgresión dietética, incumplimiento terapéutico o errores en
la prescripción.
2. Evaluación de la MP.
- La evaluación de la función peritoneal con un adecuado estímulo osmótico se realiza de forma
más óptima con el TEP modificado utilizando glucosa al 3,86%/4,25%. Una UF mayor de
400 mi/4 horas, es decir un drenaje mayor de 2.400 mi/4 horas, descarta la responsabilidad
de la función peritoneal como causa de una inadecuada eliminación de volumen en el
paciente.
- Adaptación de la prescripción a las características de la MP del paciente (tipo de transporte de
solutos de bajo peso molecular), en especial en los altos transportadores.
3. Tratamiento (Evidencia C)
- Para pacientes con UF menor de 400 m1/4 horas y un alto transporte para solutos de bajo peso
molecular, la DPA y el uso de Icodextrina para las permanencias largas son las medidas indicadas
(Evidencia A). En los episodios de peritonitis, se produce una situación similar y la Icodextrina
puede ayudar a mantener una UF adecuada.
- Los pacientes con una UF inferior a 400 mi/4 horas y un bajo transporte de solutos, pueden
presentar un insuficiente aclaramiento de solutos y una UF inadecuada, siendo necesaria su transferencia
a HD. Solo si existe cierto grado de FRR el mantenimiento de esta técnica es posible.
- Los pacientes con UF inferior a 400 mi/4 horas y transporte medio-bajo y medio-alto pueden
obedecer a problemas mecánicos, alta reabsorción peritoneal, o deficiencia de acuaporinas.
RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES CLÍNICAS MÁS IMPORTANTES EN
LOS PROBLEMAS EN EL BALANCE DE LÍQUIDOS EN EL PACIENTE EN DP:
1. Monitorización sistemática del manejo de líquidos.
La evaluación del estado de hidratación debe ser considerada como un componente necesario
en la prescripción y adecuación de la diálisis (Evidencia B):
- Valoración médica del estado de hidratación.
- Mantenimiento de un peso adecuado: esencial para lograr un estado de euvolemia con
normotensión.
- Realización anual o más frecuente de un TEP para valorar la función peritoneal.
- Medición de la FRR y aclaramientos de solutos.
- Descartar causas clínicas frecuentes ajenas a la Membrana Peritoneal (MP) de sobrehidratación:
problemas mecánicos, trasgresión dietética, incumplimiento terapéutico o errores en
la prescripción.
2. Evaluación de la MP.
- La evaluación de la función peritoneal con un adecuado estímulo osmótico se realiza de forma
más óptima con el TEP modificado utilizando glucosa al 3,86%/4,25%. Una UF mayor de
400 mi/4 horas, es decir un drenaje mayor de 2.400 mi/4 horas, descarta la responsabilidad
de la función peritoneal como causa de una inadecuada eliminación de volumen en el
paciente.
- Adaptación de la prescripción a las características de la MP del paciente (tipo de transporte de
solutos de bajo peso molecular), en especial en los altos transportadores.
3. Tratamiento (Evidencia C)
- Para pacientes con UF menor de 400 m1/4 horas y un alto transporte para solutos de bajo peso
molecular, la DPA y el uso de Icodextrina para las permanencias largas son las medidas indicadas
(Evidencia A). En los episodios de peritonitis, se produce una situación similar y la Icodextrina
puede ayudar a mantener una UF adecuada.
- Los pacientes con una UF inferior a 400 mi/4 horas y un bajo transporte de solutos, pueden
presentar un insuficiente aclaramiento de solutos y una UF inadecuada, siendo necesaria su transferencia
a HD. Solo si existe cierto grado de FRR el mantenimiento de esta técnica es posible.
- Los pacientes con UF inferior a 400 mi/4 horas y transporte medio-bajo y medio-alto pueden
obedecer a problemas mecánicos, alta reabsorción peritoneal, o deficiencia de acuaporinas.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
35618
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.