ResumePublication.aspx
  • 1

    La prescripción de diálisis peritoneal.: Evaluación de la dosis de diálisis adecuada

    Nefrología 2006;26(Supl 4): 67-85

    GARCÍA-PÉREZ H, PÉREZ-BAÑASCO V, ARRIETA J, PÉREZ-FONTÁN M

    Nefrología 2006;26(Supl 4): 67-85

    Tipo artículo: Número monográfico

    Resumen del Autor: CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE QUE INFLUYEN EN LA PRESCRIPCIÓN DE DP 1. La función renal residual puede proveer una parte significativa del aclaramiento total de solutos y de la eliminación de agua, y debe ser valorado por la medida del componente renal del Kt/Vurea, Krt/Vurea, y la estimación de la tasa de filtración glomerular, FRR, calculada por la media de los aclaramientos de urea y creatinina, normalizada para 1,73 m2 (Evidencia A). 2. El objetivo de la prescripción de diálisis peritoneal debe ser que el paciente tenga un adecuado balance de líquidos y reciba una dosis de diálisis, complementaria de la disminución del aclaramiento renal residual, que asegure un Kt/Vurea total semanal mínimo de 1,7 (Evidencia A), siempre que los pacientes presenten un estado clínico y biológico adecuados (Evidencia B). El aclaramiento renal residual y el aclaramiento peritoneal no son equivalentes (Evidencia B). 3. Volumen de agua corporal (V) y superficie corporal (SC): Las fórmulas de Watson y Hume dan una estimación de V en los adultos en DP que se aproxima razonablemente a la determinación isotópica del volumen de agua corporal (Evidencia C). La SC, puede ser estimada por el método Du Bois y Du Bois u otra fórmula derivada antropométricamente (Evidencia C). 4. Los tests para la medida de la función peritoneal, tal como el Test de Equilibrio Peritoneal (TEP), sirven para clasificar a los pacientes según la rapidez del transporte peritoneal de solutos y agua, y sirven para el ajuste individualizado de la prescripción de diálisis peritoneal que permita la optimización del tratamiento (Evidencia B). FACTORES DE LA PRESCRIPCIÓN RELACIONADOS CON LA TÉCNICA. SOLUCIONES DE DIÁLISIS PERITONEAL 5. Las soluciones de diálisis peritoneal basadas en glucosa/lactato han sido utilizadas en plazos largos, conociéndose sus efectos secundarios sobre la membrana peritoneal y sus mecanismos de defensa, y las alteraciones metabólicas a nivel general (Evidencia B). Las soluciones disponibles en la actualidad, tamponadas con bicarbonato, lactato o ambos, con baja concentración de productos de degradación de la glucosa (PDG's) y un pH más fisiológico, son recomendables por su mayor biocompatibilidad, local y sistémica en el corto-medio plazo que conocemos (Evidencia B). 6. Se recomienda una prescripción individualizada de las soluciones, y el uso de soluciones de glucosa en la concentración más baja posible (Evidencia C). La limitación de los recursos económicos debe tener en consideración el coste de las soluciones y los beneficios que reportan (Evidencia C) 7. Aunque las soluciones basadas en aminoácidos tienen un efecto controvertido sobre el estado nutricional, puede ser considerada su administración en pacientes malnutridos. Se recomienda el uso de un recambio diario para prevenir la acidosis metabólica, en una permanencia de 4-6 horas (B). Un beneficio adicional de esta solución sería disminuir la carga diaria de glucosa

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 35617



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.