ResumePublication.aspx
  • 1

    El acceso peritoneal

    Nefrología 2006;26(Supl 4): 42-56

    RODRÍGUEZ-PALOMARES JR, RUIZ C, GRANADO A, MONTENEGRO J

    Nefrología 2006;26(Supl 4): 42-56

    Tipo artículo: Número monográfico

    Resumen del Autor: CARACTERÍSTICAS DEL ACCESO PERITONEAL. EL CATÉTER 1. Son preferibles los catéteres de dos cuff respecto de los de un solo cuff. 2. Los catéteres de alto flujo permiten una mejor adecuación del tratamiento al reducir los 43 9. Si es preciso realizar intercambios durante el periodo de asentamiento, realizarlos con bajos volúmenes y con el paciente en decúbito e irlos incrementando paulatinamente. 10. Para mantener el catéter permeable durante el asiento del mismo basta con realizar lavados con solución de diálisis y heparina una vez por semana. 11. Utilizar durante las primeras manipulaciones técnica estéril y evitar todo tipo de soluciones irritantes. 12. Utilizar apósitos estériles para cubrir el orificio y mantener el seno del mismo limpio y seco. 13. Los cuidados del catéter tras la implantación deben realizarlos personal experto, o los propios pacientes tras un entrenamiento adecuado. 14. Los cuidados diarios del catéter van dirigidos a mantener limpia su superficie y conector, evitar torsiones que puedan dañarlo, fijarlo en una posición adecuada después de cada intercambio para evitar que esté tirante y pueda dañar el orificio. COMPLICACIONES INFECCIOSAS DEL ACCESO PERITONEAL 1. Los objetivos primarios en esta fase son: prevenir las infecciones y controlar regularmente el aspecto del orificio y túnel, para detectar problemas antes de que sean incontrolables y muy avanzados. 2. En la infección del orificio-túnel es fundamental el tratamiento antibiótico que debe mantenerse inicialmente durante dos semanas, con posterior reevaluación de los pacientes que no respondan. 3. El «pelado» del dacron externo puede ser útil en determinados casos de resistencia o recurrencia de la infección, pero en cualquier caso el pronóstico de estos catéteres es malo a medio plazo. 4. El tratamiento tópico puede ser útil en los orificios equívocos, aunque no hay pruebas de su utilidad en las infecciones establecidas. 5. La retirada del catéter es fundamental en los pacientes que no responden al tratamiento especialmente cuando se asocian a peritonitis. 6. Se recomienda aumentar la frecuencia de los cuidados locales del orificio infectado y no forzar el desprendimiento de las costras formadas. 7. La erradicación de los portadores nasales de S. Aureus reduce la infección del orificio/túnel pero no la aparición de peritonitis (Evidencia A). INDICACIONES DE RETIRADA DEL CATÉTER POR INFECCIÓN DEL ORIFICIO Y TÚNEL 1. Infección del cuff interno. El riesgo de peritonitis subsecuente es muy elevado. 2. Peritonitis asociada a infección del orificio-túnel recurrente o refractaria al tratamiento, o existencia de absceso en el túnel. 3. Se debe considerar la retirada del catéter cuando concurre una peritonitis originada por el mismo germen que ocasiona la infección del orificio-túnel (salvo que este germen sea un S. Epidermidis). periodos de infusión y drenaje. 3. La salida del catéter en dirección caudal y por debajo de la zona

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 35615



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.